27
2020
Ayuda de emergencia y posibles pagos indebidos
Grupo de estudio de ciencia de datos de IDP, bajo el liderazgo del profesor. Claudiomar Matias Rolim Filho (EPPGG que actúa en IPEA), en asociación con el científico de datos Leonardo Sales, realizó una encuesta que cruza datos disponibles públicamente para identificar posibles pagos de asistencia de emergencia indebidos ofrecidos por el gobierno federal para enfrentar la crisis causada por la pandemia de Covid19 .
El objetivo era evaluar si hubo pagos indebidos de ayuda de emergencia. Para ello se analizaron servidores de seis estados de la Federación, únicamente del Poder Ejecutivo, utilizando el nombre completo y sustrato del CPF.
Se concluyó que 5.830 empleados (nuevamente de sólo seis estados y sólo del Poder Ejecutivo) recibirían ayuda de emergencia.
Además, como criterio de Alta Renta, utilizando datos disponibles públicamente en el sitio web del Tribunal Superior Electoral, se cruzaron las rentas y CPF de ex candidatos en las elecciones de 2016 y 2018, con patrimonio declarado superior a R$ 500 mil. Se encontraron 810 ex candidatos. El patrimonio total de estos candidatos, declarado al TSE, asciende a R$ 1,19 mil millones.
Como no es posible identificar, en un análisis preliminar, si un determinado servidor público o ex candidato está efectivamente recibiendo un pago indebido o si su CPF fue clonado de alguna manera, los investigadores consideraron conveniente suprimir la lista nominal , presentando sólo los resultados.
Los investigadores decidieron liberar el acceso a la metodología de investigación, lo que permitirá que los organismos de supervisión pública estatales o federales la repliquen o apliquen a mayor escala con acceso a datos que no están disponibles públicamente. Las autoridades competentes tienen la capacidad de aplicar una metodología similar y cruzar la base de datos completa de servidores públicos municipales, estatales y federales para identificar fraude.
Consulte a continuación un resumen de lo planteado, propuesto e implementado:
LA INVESTIGACIÓN
Ley núm. 13982/2020 modificó la ley núm. 8742/1993 que define parámetros para la caracterización de personas en situación de vulnerabilidad social. Además, crea beneficios financieros para ayudar a las familias que cumplen con estos criterios. En resumen, las reglas de elegibilidad del programa son:
- No tener empleo formal (destinado a trabajadores por cuenta propia con ingresos informales, que no sean agentes públicos, incluidos los temporales, y que no ocupen un cargo electo)
- Estar desempleado o trabajar como MEI (microempresario individual)
- Ser contribuyente individual a la Seguridad Social
- Ser trabajador informal registrado en CadÚnico
- Madres adolescentes (menores de 18 años)
Por otro lado, aquellos que:
- Pertenece a una familia con un ingreso mensual por persona superior a medio salario mínimo (este año, R$ 522,50) o un ingreso familiar mensual total (todo lo que recibe la familia) superior a tres salarios mínimos (este año, R$ 3.135)
- ¿Está recibiendo prestaciones por desempleo?
- ¿Recibe beneficios de seguridad social, asistencia o transferencia de ingresos federales, con excepción de Bolsa Família?
- Recibió renta imponible superior al tope de R$ 28.559,70 en 2018, según la declaración del Impuesto sobre la Renta
Es importante tener en cuenta que la ayuda sólo se refiere a variables del flujo de ingresos (salarios) y no al stock de ingresos (es decir, activos).
Para identificar posibles pagos irregulares, se realizaron verificaciones cruzadas entre los datos de Ayuda de Emergencia y:
- De los bienes declarados por candidatos en las elecciones de 2016 y 2018
- De los servidores públicos federales
- De servidores públicos del Ejecutivo de los estados de DF, MA, PE, PI y SC
Como se evidencia, la ley no es explícita en relación con los bienes del beneficiario. En cualquier caso, entendemos que es un factor indirecto de incumplimiento de la condicionalidad de “personas vulnerables” con patrimonios muy elevados . Es poco probable suponer que ciudadanos con riqueza millonaria cumplan con todos estos requisitos, especialmente los relacionados con los ingresos anuales.
En cuanto a los datos sobre servidores públicos, existe una prohibición clara, ya que ser servidor público implica tener unos ingresos estables.
Los datos de Ayudas de Emergencia se obtuvieron de la sección de datos abiertos del Portal de Transparencia.
Los de los activos repositorio de datos electorales del Tribunal Superior Electoral , disponible aquí . Estos se refieren a Candidatos y Bienes Declarados , para las elecciones de 2016 y 2018.
Los datos de conexión del servicio público fueron obtenidos de los portales de transparencia de la Unión y del Estado disponibles aquí ( Unión , DF , MA , PE , PI , SC )
Los cinco estados mencionados no fueron elegidos al azar. Son los únicos estados en los que el Poder Ejecutivo proporciona, en datos manipulables, no sólo la lista de funcionarios con sus respectivos salarios, sino también el subíndice del CPF (6 dígitos del CPF, del 4º al 9º). Si bien todos los demás Poderes Ejecutivos estatales ponen a disposición la lista de pagos mensuales de los empleados en los Portales de Transparencia, algunos la brindan en formato PDF (lo que imposibilita la manipulación de los datos) o la entregan en un formato manipulable, pero sin el CPF (que imposibilita también la manipulación dado que el trabajo de diferenciar manualmente homónimos es de baja eficacia). Ningún Poder Judicial proporciona una lista de funcionarios con CPF y la mayoría proporciona los datos en hojas de cálculo PDF.
METODOLOGÍA
El objetivo del cruce fue identificar candidatos con altos patrimonios declarados al TSE en las elecciones de 2016 o 2018 y servidores públicos que se encuentren recibiendo Ayuda de Emergencia . Detalles adicionales:
- Para comparar registros entre dos fuentes de datos (Ayuda de Emergencia y TSE o Bases de Datos de Ayuda de Emergencia y servidor), buscamos una coincidencia, al mismo tiempo, de los campos Nombre Completo y Sustrato CPF (6 dígitos del CPF, del 4º al el 9).
- criterio de Renta Alta , en el caso de los datos del TSE, consideramos activos declarados superiores a R$ 500 mil.
- Validación : Aunque es raro, puede suceder que 2 personas tengan exactamente el mismo nombre y la misma secuencia de 6 dígitos, en la misma posición, en el CPF. Como resultado de esto, se debe considerar un pequeño margen de error.
- En el caso específico de los candidatos, se pudo confirmar todos los casos. Luego de identificar los casos mediante cruce de datos, se confirmaron, uno a uno, todos los registros en el Portal de Transparencia del Gobierno Federal, mediante la consulta a través de la API de datos . Los resultados también pueden validarse consultando el CPF del candidato (que está íntegramente informado en las bases de datos del TSE) en la búsqueda general en el Portal de Transparencia . Los respectivos bienes declarados pueden ser verificados en el DivulgaCandContas , del TSE o en portales que replican estos datos, como Estadão Política .
RESULTADOS
A) BENEFICIARIO CON ALTO PATRIMONIO
- 810 coincidencias , lo que indica que 810 candidatos (en las elecciones de 2016 o 2018) con patrimonio declarado al TSE superior a R$ 500 mil están, en la última extracción disponible, recibiendo ayuda de emergencia.
- Estos 810 beneficiarios tienen activos declarados al TSE por valor de R$ 1,19 mil millones.
- A continuación, los 10 estados con mayor número de casos:
UF | Número de casos |
SP | 179 |
mg | 140 |
IR | 57 |
PALA | 51 |
relaciones públicas | 49 |
MONTE | 39 |
licenciado en Letras | 36 |
RS | 36 |
RJ | 29 |
CAROLINA DEL SUR | 27 |
B) SERVIDORES
- 5830 casos, de los cuales:
- 40 en la Unión
- 532 en Maranhao
- 514 en el Distrito Federal
- 763 en Pernambuco
- 3136 en Piauí
- 845 en Santa Catarina
Conclusión
Mediante una simple búsqueda, fue posible encontrar 5.830 empleados que posiblemente estuvieran recibiendo ayuda de emergencia. Esto significa un flujo de 3,5 millones de reales al mes, 10,5 millones de reales en tres meses, para las personas que no son elegibles (y que prácticamente no necesitan) la ayuda.
Nuestra investigación se centró en sólo seis estados de la federación, sólo en el Poder Ejecutivo, utilizando sólo el sustrato del CPF y sólo a través de datos abiertos. Se puede suponer que el número de descubrimientos utilizando la comparación con los CPF de todos los funcionarios públicos, de todos los poderes, de todos los estados de la Federación (información que los órganos de control pueden obtener legalmente para su investigación) sería mucho mayor.
Además, entendemos que la adopción de criterios de capital puede mejorar el enfoque del programa.