desplazado interno

Herramientas de accesibilidad

VLibras

Consulta aquí el registro de la Institución en el Sistema e-MEC


ECONOMÍA Y GESTIÓN.

¿Cuál es la diferencia entre alcaldes y alcaldesas respecto a la corrupción en Brasil?

10 de septiembre de 2021

Investigador responsable: Adriano Valladão

Título del artículo : ¿QUÉ PASA CUANDO UNA MUJER GANA UNA ELECCIÓN? EVIDENCIAS DE CARRERAS CERRADAS EN BRASIL

Autores del artículo : Fernanda Brollo y Ugo Troiano

Lugar de intervención : Brasil

Tamaño de la muestra : 161 municipios

Sector : Género

Tipo de intervención : Efecto del género sobre la corrupción

Variable de interés principal : Corrupción

Método de evaluación: Regresión Discontinua

Problema de política

Existe la opinión de que el género del político es importante en la asignación del gasto público, vinculando a las mujeres con opciones más centradas en el aspecto social, como la salud, el cuidado infantil y la educación. De manera similar, también existe una asociación entre género y corrupción, donde las líderes femeninas se asocian con menos corrupción y soborno en comparación con los hombres. Es posible estudiar el efecto del género del político sobre la corrupción en los municipios brasileños.

Contexto de evaluación

Utilizando información sobre la disputa electoral, irregularidades administrativas y clientelismo, es posible analizar si la posibilidad de verse involucrada en casos de corrupción es mayor o menor para las mujeres. El foco estará en la gestión municipal de los alcaldes, resaltando que estos son elegidos directamente por mayoría de votos para períodos de 4 años con posibilidad de reelección. También es importante resaltar que las elecciones en municipios con menos de 200 mil habitantes solo tienen una única vuelta y pueden tener una pluralidad de candidatos, una potencial dificultad para comparar el efecto de género. Además, la corrupción se mide objetivamente por las irregularidades cometidas por el gobierno municipal, es decir, no depende de índices subjetivos como la percepción de corrupción.

Detalles de la intervención

Brasil, durante el período de investigación, tenía 5.567 municipios y la atención se centró en los lugares donde las elecciones de 2000 y 2004 estuvieron marcadas por una disputa entre candidatos del sexo opuesto. Ante el problema de la pluralidad de partidos, sólo se seleccionaron los municipios que tenían dos candidatos, sumando 723 disputas electorales o el 7% del total. Luego se recogieron algunas características del alcalde electo, como género, educación, afiliación partidista y experiencia política.

La información sobre corrupción proviene de auditorías de gobiernos municipales elegidos al azar por el nivel federal desde 2003 como parte de un programa anticorrupción. El programa consiste en enviar auditores a los municipios para analizar cómo la administración local está gastando el dinero transferido por el gobierno federal desde 2001. Los informes de auditoría permiten clasificar las irregularidades en: (i) procesos de compra ilegales (como limitación de la competencia, manipulación de ofertas , licitaciones ganadas por empresas irregulares, entre otras); (ii) fraude; (iii) sobreprecios; y (iv) malversación de fondos. Luego del filtrado se obtuvieron datos de corrupción para 161 municipios.

Los cargos públicos distribuidos a lo largo de la legislatura pueden ser una vía de intercambio para que el alcalde gane apoyo político. Así, el clientelismo puede medirse por los empleos temporales que ofrece la administración pública municipal, incluyendo también los puestos por encargo que no definen claramente los criterios y requisitos de la vacante. Los puestos temporales contrastan con los empleos permanentes y estables obtenidos mediante concurso público. Los datos de clientelismo sólo están disponibles para el mandato que duró entre 2005 y 2008 y que totalizó 381 municipios.

Detalles de la metodología

Medir cómo el género de un político incide en posibles casos de corrupción no es sencillo. En primer lugar, este efecto estaría influenciado por características no observables del municipio, como su postura sobre la aceptación de mujeres, preferencias sociales y características demográficas. En segundo lugar, sería necesario comparar las gestiones de una alcaldesa con la de un alcalde en las mismas condiciones para atribuir el efecto al género y, en la práctica, solo se observa una de ellas. Es decir, no es posible saber con exactitud si se adoptarían o no determinadas decisiones si el género del alcalde cambiara, por lo que es necesaria alguna hipótesis para comparar los datos y llegar a una conclusión.

Se supone, entonces, que las ciudades donde las mujeres ganaron la contienda electoral por un pequeño margen cuando competían contra un hombre son un buen contrapunto a las ciudades donde sucedió lo contrario (los hombres ganaron contra las mujeres por un pequeño margen). Este argumento se justifica ya que, en disputas reñidas, la probabilidad de victoria sería la misma para hombres y mujeres y las elecciones se decidirían por otros factores aleatorios de los votantes y no por el género del candidato. Por lo tanto, el grupo de tratamiento puede definirse como los municipios donde una mujer fue elegida en una disputa contra alguien del sexo opuesto por un pequeño margen y el grupo de control cuando un hombre fue elegido en las mismas circunstancias. Finalmente, se vuelve a resaltar que el efecto del género del político sobre la corrupción se obtiene cuando el margen de victoria en la elección era pequeño.

Resultados

Utilizando datos electorales, mediciones de corrupción y la lógica de comparación propuesta anteriormente, es posible comparar las probabilidades de corrupción entre hombres y mujeres y atribuir este valor estrictamente al género. Los resultados muestran que la probabilidad de que las mujeres estén involucradas en casos de corrupción es entre 29 y 35 puntos porcentuales menor que la de los hombres. El cálculo es creíble ya que las auditorías realizadas por el gobierno federal son aleatorias y no dependen del género del alcalde, es decir, la diferencia de probabilidad anterior no se debe a un sesgo por parte del gobierno federal al elegir potencialmente más ciudades con alcaldes hombres que hombres con mujeres.

Otra forma de medir la corrupción sería a través de puestos temporales, se encontró que los alcaldes contratan el 52% del número de puestos temporales en la administración del alcalde, en promedio durante 4 años. Además, la proporción entre puestos temporales y funcionarios es un 9% menor en los ayuntamientos con una alcaldesa que con un alcalde. También se investigó la dinámica de designación de puestos temporales en el último año del mandato, ya que esto podría significar más claramente un intercambio para garantizar apoyo político en las siguientes elecciones. Si en el primer año de mandato la contratación temporal es similar entre ayuntamientos encabezados por hombres y mujeres, en el último año las alcaldesas contratan temporalmente entre 10 y 13 puntos porcentuales menos que los alcaldes.

Lecciones de políticas públicas

Así como el género de los políticos está asociado a las decisiones asignativas de su gestión, lo mismo ocurre con la corrupción. El análisis de los efectos del género de los alcaldes en los municipios brasileños muestra que las mujeres tienen menos probabilidades de verse involucradas en casos de corrupción. Además, otra dimensión que señala malas conductas se da a través de la contratación de puestos temporales, ocurriendo en mayor escala para los hombres en el último año de su mandato en comparación con las mujeres.

Referencia

Brollo, Fernanda; Troiano, Ugo. “¿Qué pasa cuando una mujer gana unas elecciones? Evidencia de carreras reñidas en Brasil”. Revista de Economía del Desarrollo, vol. 122, pág. 28-45, 2016.