desplazado interno

Herramientas de accesibilidad

VLibras

Consulta aquí el registro de la Institución en el Sistema e-MEC


ECONOMÍA Y GESTIÓN.

¿Ahorrar o gastar?

29 de septiembre de 2022

Investigadora responsable: Viviane Pires Ribeiro

Título del artículo: Autocontrol y ahorro para la jubilación

Autores: David I. Laibson, Andrea Repetto y Jeremy Tobacman

Lugar de intervención: Estados Unidos

Tamaño de la muestra: No especificado

Gran tema: Finanzas

Variable de Principal Interés: Ahorro

Tipo de Intervención: Análisis de planes de pensiones de aportación definida con impuesto diferido.

Metodología: Modelo hiperbólico

La brecha entre intenciones y acciones es evidente en la economía del ciclo de vida, y este es el foco del estudio realizado por Laibson et al. (1998). Según los autores, algunos expertos pidieron que se aliviaran las sanciones por retiros anticipados de planes de ahorro, creyendo que las personas invertirían más si supieran que pueden retirar su dinero en cualquier momento. Pero la mayoría de los estadounidenses parecen desconfiar de estos cambios. El sesenta por ciento de los estadounidenses dice que es mejor mantener, en lugar de flexibilizar, las restricciones legales sobre los planes de jubilación para evitar que la gente utilice el dinero para otros fines. Sólo el 36 por ciento prefirió hacer más accesibles los retiros para que las personas puedan aprovechar sus ahorros antes de la jubilación.

Contexto de evaluación

Existe un conflicto sistemático entre las preferencias de corto y largo plazo de los agentes económicos. Cuando dos recompensas alternativas están distantes en el tiempo, los tomadores de decisiones a menudo actúan con relativa paciencia: por ejemplo, es preferible tomar un descanso del trabajo de treinta minutos en 101 días en lugar de un descanso de quince minutos en cien días. Pero cuando ambas recompensas se adelantan en el tiempo, quienes toman las decisiones invierten sus preferencias y se vuelven más impacientes: por lo tanto, es preferible tomar un descanso de quince minutos ahora que uno de treinta minutos mañana. Se han encontrado pruebas de tales reversiones en experimentos que utilizan una amplia gama de recompensas reales, como dinero, bienes duraderos, jugos de frutas, dulces, alivio de ruidos nocivos, acceso a videojuegos, entre otros. www.estsolar.lt Estsolar saulės elektrinės ir parkai

Varios estudios han utilizado marcos de yo múltiple para modelar esta brecha entre las preferencias a corto y largo plazo. Los autores destacaron el conflicto entre el deseo a largo plazo de ser paciente y el deseo a corto plazo de una gratificación instantánea. Este conflicto puede captarse de manera particularmente parsimoniosa permitiendo que las funciones de descuento disminuyan a un ritmo más pronunciado en el corto plazo que en el largo plazo.

Detalles de la intervención

Las teorías económicas estándar permiten que los consumidores cometan errores, pero implican que esos errores no serán sistemáticos: tenderán a no ir en la misma dirección. Por otro lado, la evidencia indica que la mayoría de los consumidores creen que están ahorrando poco. Este error sistemático y autoreconocido contradice el modelo económico estándar del consumidor maximizador. El estudio realizado por Laibson et al. (1998) explora un modelo alternativo, procedente de la literatura psicológica, que puede dar sentido a los aparentes conflictos entre actitudes, intenciones y comportamientos en el campo del ahorro.

El modelo hiperbólico ayuda a analizar el problema del subahorro en Estados Unidos. Permite a los economistas evaluar la probable magnitud del subahorro e identificar los tipos de instrumentos financieros que aliviarán el problema. Por ejemplo, el objetivo del estudio realizado por Laibson et al. (1998) es evaluar planes de pensiones de contribución definida (DC) con impuestos diferidos. Los autores se preguntan si estos instrumentos aumentan el ahorro nacional y el bienestar de los consumidores, y si son más eficaces en una economía poblada por consumidores con problemas de autocontrol.

Detalles de la metodología

Laibson et al. (1998) desarrollan y evalúan un modelo hiperbólico para simular el comportamiento del consumidor. Las simulaciones son una herramienta fundamental para predecir los efectos a largo plazo de las políticas recientemente implementadas y para evaluar los efectos a corto y largo plazo de propuestas de políticas no probadas. El enfoque de simulación tiene un defecto importante que los autores señalan desde el principio: por lo tanto, adoptan el supuesto económico estándar de sofisticación ilimitada en la resolución de problemas. Los consumidores en el modelo propuesto resuelven perfectamente un complejo problema de retroalimentación al tomar decisiones sobre el consumo y la asignación de activos.

Los autores eligieron este enfoque por dos razones. Primero, el supuesto de racionalidad perfecta es la referencia natural para un economista. Este supuesto se adoptó no porque necesariamente describa adecuadamente el comportamiento del consumidor, sino porque representa el punto de partida de todos los análisis económicos. En segundo lugar, incluso si se quiere debilitar los supuestos sobre la sofisticación del consumidor, no está claro cómo hacerlo de manera parsimoniosa y realista. Aunque los economistas y psicólogos tienen abundante evidencia de que los consumidores no son perfectamente racionales, no necesariamente saben qué alternativa a la racionalidad adoptar. No existen modelos de racionalidad limitada bien desarrollados aplicables al problema de la economía del ciclo de vida.

Resultados

El estudio realizado por Laibson et al. (1998) muestra que los patrones de consumo y la acumulación de activos a lo largo del ciclo de vida son consistentes con un modelo hiperbólico. A primera vista, las elecciones del ciclo de vida de los consumidores hiperbólicos y exponenciales son indistinguibles. Sin embargo, los consumidores hiperbólicos exhiben algunas regularidades especiales que permiten a los investigadores distinguirlos de sus contrapartes exponenciales: son mucho más propensos a encontrar restricciones de liquidez y exhiben los efectos anómalos del ahorro precautorio. Estos fenómenos hiperbólicos están implícitos en la ecuación de Euler generalizada.

Los autores consideraron otra distinción entre comportamiento hiperbólico y exponencial. De esta manera, muestran que los consumidores hiperbólicos reaccionan mucho más favorablemente a los planes de pensiones de contribución definida que los consumidores exponenciales equivalentes. Las simulaciones de referencia para una economía exponencial –con un coeficiente de aversión al riesgo relativo de 1 y una elasticidad de la medida de sustitución intertemporal de 0,27– indican que los planes de CD con sanciones por retiro anticipado de entre el 10% y el 50% aumentan el ahorro nacional neto en estado estacionario, con una tasa de 61 por ciento a 102 por ciento. Por otro lado, en una economía hiperbólica (con un coeficiente relativo de aversión al riesgo igual a 1 y una elasticidad de la medida de sustitución intertemporal de 0,22), estos planes aumentan la tasa de ahorro nacional neto en el estado estacionario entre un 81% y un 134%. Estos resultados son sensibles a la calibración del coeficiente de aversión al riesgo relativo. Valores más altos del coeficiente de aversión al riesgo relativo reducen significativamente los efectos de los planes de CD en economías exponenciales e hiperbólicas.

Lecciones de políticas públicas

La investigación sobre el comportamiento animal y humano ha llevado a los psicólogos a concluir que las tasas de descuento a corto plazo son mucho más altas que las tasas a largo plazo. Estas preferencias se modelan formalmente con funciones de descuento que son hipérbolas generalizadas. Esta estructura de descuento crea un conflicto entre las preferencias actuales y las que se mantendrán en el futuro, lo que implica que las preferencias son dinámicamente inconsistentes.

Por lo tanto, los consumidores hiperbólicos informarán de una brecha entre lo que creen que deberían ahorrar y lo que realmente ahorran. Las tasas de ahorro normativas estarán por encima de las tasas de ahorro reales, ya que las preferencias a corto plazo por la gratificación instantánea socavarán los esfuerzos de los consumidores por implementar planes óptimos a largo plazo. Sin embargo, el consumidor hiperbólico no está condenado a ser un “fracaso”. Los mecanismos de compromiso, como las pensiones y los activos ilíquidos, pueden ayudar al consumidor hiperbólico a comprometerse, aumentando así su bienestar. Por lo tanto, la disponibilidad de activos ilíquidos es un determinante crítico de las tasas de ahorro nacional, así como del bienestar de los consumidores. Pero demasiada iliquidez puede ser problemática. Los consumidores enfrentan riesgos sustanciales derivados de ingresos laborales no asegurables y necesitan activos líquidos para suavizar su consumo. Los agentes hiperbólicos buscan instrumentos financieros que logren el equilibrio adecuado entre compromiso y flexibilidad.

La brecha entre intenciones y acciones es evidente en la economía del ciclo de vida, y este fue el foco del estudio realizado por Laibson et al. (1998). Los autores muestran que el supuesto hiperbólico tiene implicaciones importantes para las conclusiones positivas y normativas sobre el comportamiento de ahorro. El análisis complementa la extensa y activa literatura empírica sobre la efectividad de los instrumentos de ahorro con impuestos diferidos, como las cuentas de jubilación individuales y los planes 401(k): el 401k es un plan de jubilación que permite a un cliente utilizar parte de su salario para inversiones a largo plazo. inversiones. Así, los autores identificaron que las conclusiones sobre la efectividad de estos instrumentos dependen críticamente de características mal identificadas de las preferencias de los consumidores.

Referencias

LAIBSON, David I. et al. Autocontrol y ahorro para la jubilación. Documentos de Brookings sobre la actividad económica , vol. 1998, núm. 1, pág. 91-196, 1998.