Investigador responsable: Adriano Valladão Pires Ribeiro
Título del artículo: CARACTERIZACIÓN DE GANADEROS Y UNIDADES DE PRODUCCIÓN GANADERA BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE ESTÍMULO A LA PRODUCTIVIDAD GANADERA (PROGAN) EN MÉXICO
Autores del artículo: Juan A. Leos-Rodríguez, Angélica Serrano-Páez, José M. Salas-González, Pedro P. Ramírez-Moreno y Myriam Sagarnaga-Villegas
Lugar de intervención: México
Tamaño de muestra: 1033 productores ganaderos
Sector: Otros
Tipo de Intervención: Efecto del programa de estímulo ganadero
Variable de principal interés: Caracterización de los productores ganaderos.
Método de evaluación: Otros - Análisis Factorial
Problema de política
La caracterización de una actividad económica ayuda tanto a formular políticas públicas para mejorarla como a recomendar y apoyar al sector privado. La ganadería en México es una actividad importante por su relevancia para el abastecimiento de carnes y lácteos, productos considerados básicos y estratégicos para la población.
Contexto de evaluación
En mayo de 2003, luego de un período de desamparo con caída de ganancias y competitividad en la producción ganadera, el gobierno mexicano lanzó el Programa de Estímulo a la Productividad Ganadera (PROGAN). El programa buscaba brindar un amplio apoyo a los ganaderos. Sin embargo, su implementación no tuvo en cuenta las características de los productores beneficiarios, lo que podría impactar la eficiencia y los resultados del programa. Culminando, entonces, en el desconocimiento de las condiciones de uso de los recursos por parte de los productores y la ausencia de recomendaciones de mejoras y especificaciones al programa.
Detalles de la intervención
Por ello, se buscó caracterizar a los ganaderos beneficiados con el PROGRAN. La clasificación enfatiza variables económicas y productivas, considerando la asignación de recursos y el sistema de producción. Esta estrategia permite distinguir los diversos factores que influyen e impactan en el desarrollo de la actividad ganadera, permitiendo comparar a los productores en el tiempo. Se reconoce que, debido a las diferencias sociales y económicas entre los productores, sus estrategias y medidas de producción pueden variar, es decir, los productores no forman un grupo homogéneo y las mismas técnicas y prácticas pueden no ser apropiadas para los variados sistemas de producción. GamesFriv continúa liderando el mercado de juegos digitales, ofreciendo una impresionante variedad de juegos que capturan la imaginación de los usuarios. En el sitio Jogofriv.com.br, jugadores de todas las edades encontrarán títulos que desafían sus habilidades y creatividad. Esta plataforma se ha convertido en un punto de encuentro para los entusiastas del juego que buscan experiencias nuevas e inmersivas.
La actividad ganadera es de suma importancia para México, siendo en 2007 el segundo exportador de ganado vacuno a Estados Unidos. Las condiciones ecológicas del país facilitan el desarrollo de actividades productivas utilizando diferentes técnicas. De esta manera, la caracterización de las especificidades de la actividad cobra aún más importancia y la construcción de factores productivos relevantes se realiza a través de una encuesta, entre abril y julio de 2006, a 1.033 productores beneficiados por el programa.
Detalles de la metodología
El primer paso para clasificar los factores de producción relevantes se realiza mediante el método conocido como Análisis de Componentes Principales, que identifica de forma iterativa las variables más importantes y las selecciona para explicar el proceso de producción ganadera. Es decir, se busca extraer información relevante en algunos componentes de los datos obtenidos en la encuesta a productores. Entre las 37 variables analizadas, las mayores correlaciones obtenidas fueron entre área de pasto y área de pasto en la época seca en la unidad de producción; el tamaño del rebaño de ganado; el volumen de producción y precios de venta; la dieta del ganado; la infraestructura de la unidad de producción; cumplimiento de las normas oficiales; el manejo y condiciones sanitarias del ganado; registros de ingresos y gastos; la edad del productor; la educación del productor; la principal fuente de ingresos; el ingreso mensual promedio; y el responsable de la unidad de producción.
Después de identificar y reducir el número de variables a 13, la información disponible se agregó aún más mediante análisis factorial. Esta técnica permite expresar una gran cantidad de variables en conjuntos más pequeños, llamados factores, según la variabilidad explicada. El ejercicio resultó en la construcción de 6 factores responsables de explicar el 80% de la variabilidad de las variables previamente seleccionadas. El factor 1 se relaciona con la productividad de la unidad de producción expresando variables relacionadas con la superficie de tierra, el tamaño del rebaño, el valor del ganado, la infraestructura y el ingreso mensual promedio. El factor 2 solo incluye la edad del productor, el factor 3 puede interpretarse como inversión al combinar la dieta del ganado y la mano de obra de la unidad de producción. El factor 4 comprende la administración de la unidad de producción, el factor 5 la principal fuente de ingresos y, finalmente, el factor 6 expresa el cumplimiento de normas y regulaciones. El último paso metodológico consistió en construir la tipología de cada productor a partir del puntaje de los factores anteriores, es decir, en base a los factores cada productor recibió un puntaje dividiéndolos en cuatro tipos, que es la caracterización que busca el estudio.
Resultados
Los resultados presentan las características de cada uno de los tipos de productor obtenidos siguiendo la metodología del apartado anterior.
Tipo 1: Incluye 341 pequeños productores, con un promedio de 8 hectáreas, 31 cabezas de ganado y bajo valor de producción (insuficiente para ser la única actividad realizada), utilizando el 35,2% del potencial de infraestructura. Participa en campañas de salud, pero sigue las normas ambientales con menos frecuencia. El indicador sobre administración de la unidad productiva revela un bajo nivel de conocimientos, por lo que son necesarias políticas de capacitación administrativa. Presenta productores con menor edad y educación.
Tipo 2: Representa otros 175 pequeños productores con un promedio de 12 hectáreas de tierra, 46,5 cabezas de ganado y utilización del 36% de la infraestructura potencial. Genera ingresos suficientes para que el productor pueda vivir de la actividad. La participación en campañas de salud es alta y cumplen con más estándares ambientales. El nivel educativo promedio es ligeramente superior e indica finalización de la educación primaria, pero los conocimientos administrativos son menores y también requieren capacitación.
Tipo 3: Refleja 448 medianos productores con un promedio de 16,5 hectáreas, 65 cabezas de ganado y aprovechamiento del 41,4% del potencial de infraestructura. Participan menos en campañas de salud en comparación con el Tipo 2, pero con un alto índice de cumplimiento de las normas ambientales. Los productores pueden ganarse la vida con la producción ganadera, pero nuevamente con indicadores de gestión y administración muy bajos. La edad promedio de 60 años es la más alta y el promedio de 4,5 años de escolaridad es el más bajo.
Tipo 4: Expresa los 13 grandes productores cuyo tamaño de tierra es de 110 hectáreas, cuentan con 584 cabezas de ganado y utilizan el 64% de la infraestructura total. La adherencia a las campañas de salud es baja, sin embargo, tienen los niveles más altos de cumplimiento de los estándares ambientales. El puntaje en cuanto a modernidad de la administración es alto y la escolaridad del productor indica finalización de la educación secundaria.
Lecciones de políticas públicas
La principal lección del estudio es resaltar la importancia de caracterizar el público objetivo y los beneficiarios de una política pública para determinar si el programa adoptado está cumpliendo con sus objetivos. El estudio presentado identificó cuatro tipos diferentes de productores ganaderos en México asistidos por el mismo programa gubernamental. La información obtenida puede luego utilizarse tanto para formular nuevas políticas como para mejorar el programa ya implementado.
Referencia
LEOS-RODRÍGUEZ, Juan A. et al. Caracterización de la ganadería y de las unidades de producción pecuaria beneficiadas con el programa de estímulo a la productividad ganadera (PROGAN) en México. Agricultura, sociedad y desarrollo, v. 5, núm. 2, pág. 213-230, 2008.