desplazado interno

Herramientas de accesibilidad

VLibras

Consulta aquí el registro de la Institución en el Sistema e-MEC


ECONOMÍA Y GESTIÓN.

¿Cómo afecta el MERCOSUR a otros países?

20 de junio de 2022

Investigadora responsable: Viviane Pires Ribeiro

Título del artículo: Cómo los bloques regionales afectan a los países excluidos: Los efectos sobre los precios del MERCOSUR

Autores: Won Chang y L. Alan Winters

Lugar de intervención: Brasil

Tamaño de la muestra: 4 países miembros

Tema principal: Política económica y gobernanza

Variable de Principal Interés: Importación

Tipo de Intervención: Impacto del MERCOSUR en los precios de exportación

Metodología: Juego de precios

Los efectos de los acuerdos comerciales preferenciales sobre el bienestar están más directamente relacionados con los cambios en los precios de cambio, es decir, los términos de intercambio. Chang y Winters (2002) emplean un simple juego de fijación de precios estratégicos en mercados segmentados para medir los efectos del MERCOSUR sobre los precios de las exportaciones de países “no miembros” a Brasil: como Brasil exime de aranceles a sus socios del MERCOSUR, la presión resultante sobre la competitividad conduce a otros exportadores a reducir sus precios. Trabajando con datos detallados sobre valores unitarios y aranceles, los autores encuentran que la creación del MERCOSUR estuvo asociada con caídas significativas en los precios de las exportaciones de no miembros a la región.

Contexto de evaluación

Los Acuerdos Comerciales Preferenciales (ACP) se han convertido en un aspecto integral y duradero del régimen comercial multilateral. Entre 1990 y 1997, se notificaron ochenta y siete acuerdos preferenciales a la Organización Mundial del Comercio (OMC), y casi todos los signatarios de la OMC son actualmente miembros de al menos un ACP. A pesar de esta existencia generalizada, persisten preocupaciones sobre los impactos de los ACP en el bienestar, especialmente en los países excluidos. Los efectos de estos acuerdos preferenciales sobre el volumen y las cantidades del comercio se estudian con bastante frecuencia, pero estas variables no son una guía confiable de los efectos en el bienestar de terceros países. Estos últimos están más directamente relacionados con los efectos de los precios y existen pocos estudios al respecto. De hecho, no se identificaron otros estudios ex post publicados sobre los efectos de un ACP en los precios de sus socios comerciales.

Detalles de la intervención

Chang y Winters (2002) analizan una de las uniones aduaneras más recientes y controvertidas, el MERCOSUR (entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Los autores examinan el efecto que tuvo el MERCOSUR sobre los precios de las importaciones de los no miembros, suponiendo que estos países exportan a dos mercados segmentados, (1) Brasil y (2) el resto del mundo, en un escenario de competencia imperfecta con productos diferenciados. El estudio se centra en el mercado de importación brasileño, ya que es un mercado grande y, con diferencia, el más grande del MERCOSUR. Se considera que los cambios en los aranceles brasileños de las Naciones Más Favorecidas (NMF) han conducido directamente a cambios de precios por parte de empresas no miembros que exportan a Brasil, y que las preferencias arancelarias ofrecidas a los miembros, por ejemplo Argentina, conducen a precios “estratégicos” adicionales en el mercado brasileño. mercado. Así, los autores buscan identificar estas respuestas tanto en los datos de importación de materias primas de Brasil como en los datos de exportación de sus principales proveedores en el exterior.

Los datos comerciales a partir de los cuales se obtuvieron los valores unitarios (como valor/cantidad) se tomaron de la base de datos Comtrade de las Naciones Unidas (ONU) al nivel de 6 dígitos del Sistema Armonizado (SA). Estos datos ofrecen dos ventajas importantes sobre otras fuentes. En primer lugar, están muy desagregados: se distinguen más de 5.000 productos básicos. Esto ayuda a minimizar la heterogeneidad dentro de cada partida, lo que a su vez mejora la calidad de los datos sobre el valor unitario y reduce la necesidad de promediar aranceles dentro de las partidas. En segundo lugar, los datos comerciales y arancelarios coinciden muy bien al nivel de 6 dígitos, porque en este nivel la clasificación del SA es universal en todos los países.

Los datos arancelarios fueron proporcionados por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Secretaría del MERCOSUR. El Arancel Exterior Común (TEC) de 1995 y 1996, y las excepciones enumeradas en el acuerdo del Protocolo de Ouro Preto, se definen al nivel de 8 dígitos del SA. Para armonizar los datos de tarifas y precios, los autores truncaron los códigos de tarifas hasta un máximo de 6 dígitos y tomaron promedios simples.

Detalles de la metodología

Para realizar el análisis, Chang y Winters (2002) presentan un modelo en el que se derivan ecuaciones de estimación de forma reducida y un ejercicio de estática comparativa para interpretar sus coeficientes. El modelo cuenta con dos empresas, una “no miembro” y otra “miembro”, que exportan un producto diferenciado al mercado brasileño. Las dos empresas responden a los precios de la otra (así como a sus propios aranceles, tipos de cambio y salarios), jugando un juego de precios de Bertrand en el mercado brasileño. El juego se explora examinando los precios relativos de los miembros y no miembros en Brasil y, para ciertos exportadores, los precios relativos de las exportaciones a Brasil y otros mercados.

Se postula que los precios de exportación de empresas no miembros a Brasil están influenciados no sólo por los aranceles que enfrentan, sino también por los aranceles que enfrentan sus rivales en los países miembros, a través del efecto de estos últimos sobre los precios de sus rivales. De esta manera, ambas respuestas se estiman a partir de datos de exportación de materias primas de los principales proveedores externos de Brasil.

Resultados

Las naciones del MERCOSUR hicieron importantes ajustes arancelarios durante los años 1989 a 1996. Además de las reformas unilaterales a lo largo de 1989-95, abolieron en gran medida los aranceles sobre las importaciones de sus socios a lo largo de 1991-95, según lo dispuesto por el Tratado de Assunção de 1991. El Arancel Externo Común del MERCOSUR ( TEC) se basa en el Protocolo de Ouro Preto, acordado, después de muchas disputas, a finales de 1994 y aplicado durante los dos años siguientes. Las diferentes fases de estos ajustes, más las excepciones tanto para el AEC como para el libre comercio interno, significan que los márgenes de preferencia en el comercio interno varían considerablemente tanto en el tiempo como entre productos básicos. Esto ayuda a identificar empíricamente sus efectos.

En este sentido, los resultados empíricos indican que Estados Unidos exportó alrededor de 5.400 millones de dólares a Brasil en 1991. Con una caída promedio de los aranceles de sus socios de 26 puntos porcentuales hasta 1996 y un coeficiente de 0,445, esto implica una pérdida de 624,1 millones de dólares ese año. Se produjeron pérdidas similares en los demás países que informaron datos sobre exportaciones: Japón (con pérdidas de 58,8 millones de dólares), Alemania (236 millones de dólares), Corea (13,7 millones de dólares) y Chile (17,3 millones de dólares). Estas estimaciones se toman en forma cruda (por ejemplo, es posible que no todas las exportaciones estadounidenses se hayan visto afectadas y es posible que se hayan producido cambios parcialmente compensatorios en las cantidades), pero son indicativas de las magnitudes de las pérdidas en los ingresos de exportación que los países dejaron fuera de los acuerdos regionales. puede sufrir. Las estimaciones son bastante similares cuando se suman al conjunto de bienes.

Lecciones de políticas públicas

Una de las principales influencias sobre el bienestar de cualquier economía comercial son sus términos de intercambio, por lo que las cuestiones relacionadas con la política comercial deben estar relacionadas con esta variable. Pero dada su importancia en teoría, esta cuestión rara vez se aborda en los estudios empíricos. En este sentido, Chang y Winters (2002) muestran empíricamente que la integración regional afecta los precios de los bienes comercializados. Esto no sorprende desde un punto de vista teórico, como se mencionó anteriormente, ya que los efectos de los precios están en el centro del análisis de la política comercial internacional. Es empíricamente nuevo: con excepción de trabajos anteriores escritos por los propios autores, que utilizaron datos menos apropiados y una prueba empírica más débil, no existe ningún otro estudio empírico ex post de los efectos de la integración en los precios.

Chang y Winters (2002) también muestran que los efectos de la integración en los precios pueden ser cuantitativamente significativos para los exportadores no miembros que abastecen un mercado en proceso de integración como el Brasil. Una implicación política importante es que incluso si los Acuerdos Comerciales Preferenciales tienen como único objetivo facilitar el comercio entre territorios constituyentes y no levantar barreras al comercio de otras partes contratantes con dichos territorios, las otras partes contratantes aún pueden resultar perjudicadas. Los efectos de los “no miembros” siempre han sido motivo de preocupación, como se desprende del hecho de que tanto el artículo XXIV como la “Cláusula de Habilitación” contienen lenguaje que sugiere que los no miembros no deben sufrir daños. Así, los resultados del estudio dan apoyo empírico al conocido argumento teórico de que, incluso si los aranceles externos permanecen sin cambios por la integración, es probable que los países no miembros se vean perjudicados por la integración regional.

Referencias

Chang, W. y Winters, LA (2002). Cómo afectan los bloques regionales a los países excluidos: Los efectos sobre los precios del MERCOSUR. Revista económica estadounidense , 92 (4), 889-904.