desplazado interno

Herramientas de accesibilidad

VLibras

Consulta aquí el registro de la Institución en el Sistema e-MEC


ECONOMÍA Y GESTIÓN.

¿Cómo pueden los programas de descontaminación quedar cubiertos por mecanismos de pago por servicios ambientales?

24 de septiembre de 2021

Investigadora responsable: Viviane Pires Ribeiro

Título del artículo: PAGO POR SERVICIOS DE RECURSOS HÍDRICOS AMBIENTALES EN ÁREAS URBANAS: POTENCIALES PERSPECTIVAS DESDE UN PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA CIUDAD DE SÃO PAULO

Autores del artículo: Vanessa Victor da Cruz de Souza, Amarilis Lucia Casteli Figueiredo Gallardo, Pedro Luis Côrtes, Ana Paula Fracalanza y Mauro Silva Ruiz

Lugar de intervención: São Paulo, Brasil

Tamaño de la muestra: Programa de Gestión Pública

Sector: Medio Ambiente, Energía y Cambio Climático

Tipo de Intervención: Análisis de viabilidad de un esquema de Pago por Servicios Ambientales por recursos hídricos en zonas urbanas

Variable de principal interés: Pago por Servicios Ambientales

Método de evaluación: Otros - Investigación Exploratoria

Contexto de evaluación

El Pago por Servicios Ambientales (PSA) utiliza incentivos económicos como forma de gestionar los ecosistemas. Dichos incentivos se refieren a remuneración a personas u organizaciones involucradas en acciones de Pago por Servicios Ambientales, reducción directa de impuestos o tasas, crédito en pagos futuros, entre otros. En los últimos años, este tipo de pago ha tenido una aplicación cada vez mayor en la gestión de los recursos naturales, a través de una estrategia de valorización de los servicios de los ecosistemas, así como de fomento de su prestación por parte de los agentes locales.

El Programa Corrientes Limpias (PCL) se inició en la ciudad de São Paulo en 2007, guiado por preceptos de gobernanza colaborativa para la descontaminación de corrientes urbanas. Según Souza et al. (2018), este programa reúne características para reflexionar sobre una posible propuesta de Pago por Servicios Ambientales como instrumento para fortalecer la gestión sostenible de los recursos hídricos en las zonas urbanas, ya que el programa suma mejoras al ecosistema urbano y beneficios para la población, alinear el concepto de oferta de Servicios Ambientales (SE).

Detalles de la intervención

En el contexto de los programas de recuperación de ríos, Souza et al. (2018) exploran la viabilidad de un esquema de Pago por Servicios Ambientales por recursos hídricos en áreas urbanas basado en el Programa Córrego Limpo. El estudio se desarrolló con base en una investigación exploratoria, análisis descriptivo, sustentado en fuentes bibliográficas y evidencia documental. Las fuentes documentales se refieren a aquellas producidas oficialmente por el Programa Córrego Limpo y presentadas en sitios web electrónicos y otros documentos adjuntos a medios digitales. La bibliografía también proporcionó datos del Programa Córrego Limpo y el marco teórico para componer el marco conceptual y discutir la viabilidad de un potencial esquema de Pago por Servicios Ambientales basado en el PCL.

Detalles de la metodología

La guía metodológica adoptada por Souza et al. (2018) para el desarrollo de la investigación fue dividida por los autores en 5 etapas. La primera etapa consistió en la recolección de datos documentales sobre el Programa Córrego Limpo y datos bibliográficos sobre Servicios Ambientales, Pago por Servicios Ambientales y factibilidad del PSA. La segunda etapa consistió en caracterizar las actividades del Programa Córrego Limpo e identificar los Servicios Ambientales provenientes del recurso hídrico en zonas urbanas, lo que dio como resultado un cuadro de Servicios Ambientales asociados al PCL. En la tercera etapa, este marco se asoció con las etapas de un esquema de Pago por Servicios Ambientales, dando como resultado un potencial esquema de Pago por Servicios Ambientales aplicado al Programa Córrego Limpo. En la cuarta etapa, este esquema se comparó con criterios de éxito de esquemas de Pago por Servicios Ambientales. La quinta etapa presenta el aporte del estudio realizado por los autores respecto a la discusión de la factibilidad del Pago por Servicios Ambientales para el Programa Córrego Limpo.

Resultados

Los resultados encontrados demuestran que los programas de descontaminación de arroyos urbanos cumplen con las principales características requeridas para la implementación de un esquema de pago por servicios ambientales. En este sentido, el análisis del Programa Córrego Limpo permitió identificar los elementos fundamentales (servicios ambientales, beneficiarios, proveedores y pagadores) que permiten considerar la viabilidad de proponer un esquema de Pago por Servicios Ambientales por el recurso hídrico en zonas urbanas.

Según la investigación, es evidente que las actividades de restauración de la calidad de los cursos de agua impulsadas por el Programa Córrego Limpo generan servicios ambientales diversos e importantes para la preservación del ecosistema urbano y con valor de mercado. Aunque estos servicios se determinan a partir de la literatura, se observa que existe una amplia gama de servicios ambientales ofrecidos en todas las categorías de servicios ecosistémicos.

La característica de mantener la prestación de servicios ambientales, esencial para un Pago por Servicios Ambientales exitoso y duradero, está respaldada por un programa de gestión pública, el Programa Córrego Limpo, implementado en 2007 por las autoridades públicas. Los principales beneficiarios son tangibles y abarcan a la población local, pero no se limitan a ella, ya que han sido identificados por Souza et al. (2018), otros potenciales beneficiarios a ser incluidos en este esquema de Pago por Servicios Ambientales, como los sectores industrial, energético, de salud y de planificación inmobiliaria.

Lecciones de políticas públicas

¿Cómo pueden los programas de descontaminación de los cursos de agua urbanos ser cubiertos por mecanismos de pago por servicios ambientales? El estudio realizado por Souza et al. (2018) muestra que se puede establecer un esquema de pago por servicios ambientales de los recursos hídricos en un área urbana, basado en un programa para mejorar la calidad del agua en los cursos de agua urbanos, utilizando gran parte de su propia estructura implementada. Sin embargo, uno de los desafíos es viabilizar las posibilidades de pago por estos servicios ambientales, y definir el mecanismo de pago por estos servicios es quizás el mayor obstáculo para su consolidación. Por tanto, es necesario definir la forma de pago, así como los autores responsables. Al mismo tiempo, la adecuada consideración de este vínculo en el pago por servicios ambientales también puede favorecer el logro de resultados del Programa Córrego Limpo, a escala temporal y espacial, incluso como incentivo para aquellas cuencas en las que hay fallas en el cumplimiento de los requisitos. alcanzar los objetivos del programa. Este aspecto puede incluso potenciar acciones de gobernanza colaborativa, esenciales para el éxito del Programa Córrego Limpo en la descontaminación de arroyos y, en consecuencia, en la oferta de servicios ambientales.

El Plan Maestro Estratégico del municipio de São Paulo prevé el Pago por Servicios Ambientales como uno de los instrumentos de gestión ambiental para la planificación urbana. La propuesta de Pago por Servicios Ambientales del Programa Córrego Limpo tiene como objetivo ampliar la oferta de servicios ambientales en la ciudad, más allá de las zonas rurales.

Los potenciales servicios ambientales que ofrece el Pago por Servicios Ambientales del Programa Córrego Limpo traen diversos beneficios a la sociedad, tales como: mejora en la calidad de vida, reducción de enfermedades transmitidas por el agua y molestias por mal olor de arroyos contaminados y reducción de desigualdades en el acceso a los recursos hídricos de poblaciones en situación de vulnerabilidad socioambiental.

Referencia

SOUZA, Vanessa Víctor da Cruz de et al. Pago por servicios ambientales a partir de recursos hídricos en áreas urbanas: perspectivas potenciales a partir de un programa de recuperación de la calidad del agua en la ciudad de São Paulo. Cadernos Metrópole, v. 20, núm. 42, pág. 493-512, 2018.