Investigadora responsable: Viviane Pires Ribeiro
Título del artículo: MEJORA DE LOS RESULTADOS EDUCATIVOS EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO: LECCIONES DE EVALUACIONES RIGUROSAS
Autores del artículo: Alejandro J. Ganimian y Richard J. Murnane
Lugar de intervención: 58 países de ingresos bajos y medios
Tamaño de la muestra: 223 opiniones
Sector: Educación
Tipo de Intervención: Evaluación de resultados educativos
Variable de interés principal: Resultados educativos
Método de evaluación: Otros- Análisis de evaluaciones de intervenciones educativas
Contexto de evaluación
Los países en desarrollo se han interesado cada vez más en adoptar políticas educativas que estén respaldadas por pruebas rigurosas de eficacia. Este interés por las políticas “basadas en evidencia” ha resultado en un número cada vez mayor de evaluaciones de impacto desde principios de siglo. Por ello, varios investigadores han intentado resumir la evidencia de estas evaluaciones.
Dichos análisis apuntan a respaldar la evidencia para los formuladores de políticas, que no tienen el tiempo (y a veces capacitación especializada) para examinar cientos de artículos académicos. Las evaluaciones buscan identificar intervenciones prometedoras, así como señalar acertijos que se examinarán en futuras investigaciones. Sin embargo, muchos de los análisis llegan a conclusiones aparentemente contradictorias sobre qué intervenciones educativas mejorarían los resultados educativos. Los desacuerdos pueden surgir por varias razones (por ejemplo, algunos autores se centran en estudios en una región geográfica específica, otros en estudios con datos de costo-efectividad y otros en ensayos aleatorios). Sin embargo, incluso las revisiones con criterios de inclusión similares consideran diferentes conjuntos de estudios. Además, las diferentes formas en que las revisiones clasifican las intervenciones dan como resultado algunas conclusiones contradictorias, incluso cuando se consideran los mismos estudios.
Detalles de la intervención
Murnane y Ganimian (2014) analizan e interpretan evidencia de 223 evaluaciones de impacto rigurosas de iniciativas educativas realizadas en 58 países de ingresos bajos y medianos. Se consideraron todos los estudios recientes de la época que llegaron a conclusiones aparentemente contradictorias sobre qué intervenciones mejorarían los resultados educativos. Para ello, se agruparon las intervenciones en función de su teoría de acción.
Los autores revisaron evaluaciones de intervenciones educativas en escuelas preescolares, primarias y secundarias que tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos entre 2000 y 2015. Los estudios incluyeron al menos uno de los siguientes resultados relacionados con la educación: matriculación, asistencia , repetición, abandono, retención o medidas del desempeño o habilidades cognitivas del estudiante.
Se incluyeron estudios de intervenciones educativas, como ofrecer aprendizaje asistido por computadora o cambiar incentivos para los maestros, así como estudios de intervenciones de salud, como ofrecer medicamentos y suplementos de hierro.
Detalles de la metodología
Para realizar el análisis, los autores incluyeron sólo estudios que aprovechan la variación exógena en la recepción de la intervención, ya sea asignando individuos aleatoriamente a un tratamiento o explotando la variación cuasi aleatoria en la asignación de tratamientos a partir de experimentos naturales. Los estudios incluidos basados en experimentos naturales utilizan diferencias en diferencias, discontinuidades de regresión y/o variables instrumentales para estimar los impactos causales de las intervenciones. No se consideraron los estudios que intentan estimar resultados contrafactuales, ya sea mediante el uso de métodos de emparejamiento o efectos fijos para los individuos en la comparación previa y posterior.
Resultados
Murnane y Ganimian (2014) informan el efecto de las intervenciones sobre la participación de los estudiantes, el desempeño de los estudiantes o la asistencia de los docentes por cada 100 dólares estadounidenses. Así, los autores destacan cuatro lecciones de los estudios que revisaron:
1. Reducir el costo de ir a la escuela y ampliar las opciones educativas aumenta la asistencia y el rendimiento, pero no aumenta consistentemente el rendimiento de los estudiantes;
2. Proporcionar información sobre la calidad de la escuela, las prácticas parentales apropiadas para el desarrollo y los beneficios económicos de la escolarización afecta las acciones de los padres y el desempeño de los niños y adolescentes;
3. Más o mejores recursos mejoran el desempeño de los estudiantes sólo si resultan en cambios en las experiencias diarias de los niños en la escuela;
4. Los incentivos bien diseñados aumentan el esfuerzo de los docentes y el desempeño de los estudiantes de muy bajo nivel, pero los docentes poco calificados necesitan orientación específica para lograr niveles de instrucción mínimamente aceptables.
Lecciones de políticas públicas
El estudio realizado por Murnane y Ganimian (2014) arroja algunas lecciones útiles para mejorar la oferta educativa. En otras palabras, aumentar la cantidad o calidad de los recursos, en el hogar o en la escuela, tuvo, en el mejor de los casos, efectos modestos sobre el rendimiento de los estudiantes. Lo mismo ocurre con las iniciativas que han aumentado la carga escolar por día.
Existe evidencia de que abordar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes de manera individual, ayudar a los maestros a personalizar la instrucción, brindar asistencia adicional a los estudiantes o dejar que los estudiantes aprendan a su propio ritmo aumenta el rendimiento estudiantil. Quizás igualmente importante es el hecho de que estas estrategias suelen ser más efectivas para aumentar las habilidades de los estudiantes de bajo rendimiento.
Un mayor esfuerzo de los docentes y/o directores, involucrando a los padres y las comunidades en la gestión escolar, no ha sido eficaz para mejorar los resultados de los estudiantes, especialmente en entornos donde la capacidad preexistente es baja. Ofrecer incentivos a directores y/o maestros mejoró el desempeño escolar. Sin embargo, ha resultado difícil diseñar sistemas de incentivos que no produzcan respuestas disfuncionales. La contratación de docentes con contratos de duración determinada y renovables ha aumentado el rendimiento de los estudiantes en el corto plazo, pero llevar esta política a escala y mantenerla en el tiempo presenta muchos desafíos.
El desarrollo profesional destinado a aumentar el conocimiento de los contenidos y la pedagogía de los docentes no aumentó el rendimiento de los estudiantes. Las lecciones docentes preparadas previamente han mejorado el desempeño de los estudiantes en entornos de baja capacidad docente.
Las consecuencias de cualquier estrategia de mejora escolar probablemente dependerán de las circunstancias del entorno específico. En entornos donde muchos niños no van a la escuela, puede tener sentido centrarse en intervenciones del lado de la demanda. Sin embargo, en los países donde la mayoría de los niños van a la escuela y el aprendizaje es bajo, mejorar la instrucción es crucial. Del mismo modo, en entornos donde la capacidad de los docentes es muy baja, facilitar su trabajo (por ejemplo, rastreando a los estudiantes por capacidad o preparando lecciones para los docentes) puede producir mejoras incrementales. En países donde los docentes tienen una capacidad moderada pero un esfuerzo bajo, alinear los incentivos de estudiantes, padres y docentes puede tener más sentido, siempre que existan mecanismos para desalentar, identificar y corregir respuestas disfuncionales.
Gran parte de la información sobre las intervenciones se refiere a resultados a corto plazo para los estudiantes. Examinar las consecuencias a largo plazo de intervenciones prometedoras en los países en desarrollo es un objetivo importante para futuras investigaciones.
Referencias
MURNANE, Richard J.; GANIMIÁN, Alejandro. Mejorar los resultados educativos en los países en desarrollo: lecciones de evaluaciones de impacto rigurosas. Documento de trabajo de NBER, núm. w20284, 2014.