desplazado interno

Herramientas de accesibilidad

VLibras

Consulta aquí el registro de la Institución en el Sistema e-MEC


ECONOMÍA Y GESTIÓN.

¿Es el Programa Bolsa Familia capaz de reducir la pobreza en Brasil?

27 de agosto de 2020

Investigador responsable: Angelo Cruz do Nascimento Varella

Título del artículo: LA EFICACIA DE LAS TRANSFERENCIAS DE INGRESOS: TENDENCIAS DE LA DESIGUALDAD ANTES Y DESPUÉS DEL PROGRAMA BOLSA FAMÍLIA

Autores del artículo: Carlos Rosano Peña; Danielle Sandi Pinheiro; Pedro HM Alburquerque; Loyane Mota Fernández;

Lugar de intervención: Brasil

Tamaño de la muestra: Ingreso familiar per cápita por décimo de la población, de los 27 estados brasileños, entre 1999 y 2009

Tema principal: Política económica y gobernanza

Variable de principal interés: Reducción de la pobreza

Tipo de Intervención: Análisis de los efectos del Programa Bolsa Familia en la reducción de la pobreza con base en datos recopilados de la PNAD, en el período 1999 a 2009

Método de evaluación: Diferencias en diferencias

El problema de las políticas

Brasil es un país emergente con altos niveles de pobreza y desigualdad socioeconómica. En 2013, el Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) indicó que el ingreso apropiado del 1% de la población más rica de Brasil era alrededor de 17 veces mayor que el ingreso del 40% más pobre, lo que demuestra una fuerte concentración de recursos financieros. , que se observó en todas las regiones del país.

La pobreza, la concentración del ingreso y la desigualdad regional son problemas estructurales brasileños, que se han profundizado con la expansión económica nacional. Varios factores como los bajos niveles de educación, los servicios públicos insuficientes y de mala calidad, la corrupción, la elevada carga fiscal y las desigualdades de oportunidades agravan este escenario de discrepancias y reproducen un círculo vicioso de pobreza en Brasil, en el que los individuos pertenecientes a las clases más pobres no pueden mejorar sus niveles de ingresos y su movilidad social se ven obstaculizadas.

Estos efectos impactan negativamente el desarrollo económico brasileño. Según los investigadores, las políticas públicas tradicionales adoptadas en el país han priorizado erróneamente el crecimiento económico como principal factor de desarrollo inclusivo durante décadas. Sin embargo, desde finales del siglo XX, Brasil comenzó a adoptar políticas públicas de redistribución del ingreso, con el objetivo de mitigar los efectos de la desigualdad y reducir los daños resultantes de la pobreza y la miseria.

El contexto de implementación y evaluación

A principios del siglo XX, las políticas públicas de redistribución del ingreso y de asistencia contra la pobreza y la miseria surgieron en Brasil como una solución a los problemas de desigualdades socioeconómicas. Políticas públicas como los Programas de Erradicación del Trabajo Infantil, Bolsa Escola, Bolsa Alimentação, entre otros, apuntaron a reducir la pobreza en el corto plazo y evitar que las nuevas generaciones sigan siendo víctimas de la desigualdad social. Cada uno de estos beneficios requería compensaciones por parte de las familias cubiertas, como exámenes prenatales para mujeres embarazadas, lactancia materna, vacunas infantiles y asistencia escolar superior al 85% para niños entre 6 y 15 años.

En 2003, el entonces Ministerio de Desarrollo Social y Lucha Contra el Hambre (MDS) unificó los programas federales de transferencia de ingresos en el Programa Bolsa Familia (PBF), cuyo principal objetivo era integrar las ayudas federales otorgadas a familias en situación de pobreza de acuerdo con el número de hijos. y adolescentes que formaban parte del núcleo familiar. Así, se intentó centralizar y optimizar la gestión federalizada, mejorando la ejecución de los programas de asistencia y manteniendo la lógica de compensación de las familias y la implementación de sistemas de seguimiento y monitoreo.

Durante la primera década de implementación, el PPD se amplió considerablemente. Entre 2003 y 2012, el programa pasó de un presupuesto de 3,2 mil millones de reales para atender a 3,6 millones de familias, a un total de 20,2 mil millones de reales, atendiendo a 13,7 millones de hogares brasileños. En consecuencia, el programa comenzó a ser ampliamente debatido, de modo que una de las principales interrogantes se refiere a la capacidad del PPD para combatir la pobreza y reducir la desigualdad social.

Detalles de la política/programa

Según el MDS, el PBF consideraba que las personas estaban en extrema pobreza cuando su per cápita era inferior a R$ 70 por mes. A su vez, se consideraba en pobreza a una persona cuyo ingreso familiar per cápita estaba entre R$ 70 y R$ 140 mensuales. Dependiendo del número de hijos, ya sean niños o adolescentes, las prestaciones oscilaban entre R$ 32 y R$ 306 por mes. Cualquier familia que reúna estas características tendría derecho al beneficio, por lo que cada dos años se revisan los registros para comprobar si se cumplen las condiciones para recibirlo. Cabe señalar que las familias capaces de participar en el programa, pero que tuvieron dificultades para cumplir con la compensación necesaria, recibieron asistencia del gobierno con el objetivo de regresar a las condiciones establecidas.

Para investigar las consecuencias de la implementación del PPD y medir sus efectos en el combate a la pobreza en Brasil, los investigadores utilizaron la base de datos IPEADATA, del Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas (IPEA), refiriéndose a las proporciones de ingresos de la población brasileña según con los ingresos del hogar. Esta base de datos específica se crea a partir de la Encuesta Nacional por Muestra de Hogares (PNAD), realizada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) y divide a la población brasileña en 10 clases, que describen la proporción del ingreso total apropiado por cada clase, según a su per cápita . Esta clasificación se puede observar en la siguiente tabla para el periodo comprendido entre 1999 y 2009.

Cuadro 01 - Proporción del ingreso total del país apropiado por los 10 décimos de la población según el ingreso per cápita del hogar

Fuente: Ipeadata (2013) con base en datos del IBGE/Pnad (1999-2009). Elaborado por: Peña et al. (2015).

El método de evaluación

A partir de los datos recopilados, los investigadores dividieron la base en dos períodos. El primero, que comprende los años 1999 a 2003, representa el período previo a la implementación del PPD. El segundo, que comprende los años 2005 a 2009, representa el período posterior a la implementación del programa. Así, al comparar ambos períodos, es posible medir la probabilidad de que un individuo perteneciente a una de estas clases aumente o disminuya su nivel de ingresos, se mueva o no entre clases. En otras palabras, si es posible identificar la transición entre las proporciones de las clases bajas a las clases altas, luego de la implementación del PPD, es factible argumentar que el programa tuvo un impacto directo en la lucha contra la pobreza y la miseria.

Además, al comparar el mismo fenómeno de transición de clases de ingresos en el período anterior y posterior a la implementación del PPD, es posible comparar la eficiencia del programa unificado con el modelo compuesto por varias ayudas federales paralelas. Para ello, los investigadores utilizan dos métodos comunes a los análisis de políticas públicas, con el fin de garantizar la veracidad de los resultados.       

Resultados principales

Los resultados se dividen en dos partes:

  1. Antes del Programa Bolsa Familia

Los resultados indican que las políticas de transferencia de ingresos anteriores al PPD fueron insuficientes para mejorar las condiciones de ingresos de las personas pertenecientes a las clases más pobres. Incluso en el caso de largo plazo, en el que la simulación indicó transiciones ligeramente positivas de clases inferiores a clases superiores, el período estimado para que se produjera el cambio equivalía a cientos de años. En otras palabras, las probabilidades de mejoras en las condiciones socioeconómicas de las clases de menores ingresos fueron mínimas y no demostraron patrones beneficiosos de movilidad social. Para la clase de ingresos más bajos, por ejemplo, las posibilidades de permanecer en la misma clase social eran del 93%, con sólo un 7% de posibilidades de ascender a la segunda clase más baja.

2. Después del Programa Bolsa Familia

Después de implementar el programa, los resultados obtenidos apuntan a una situación mejor y más propicia para la movilidad social. Las probabilidades asociadas a permanecer en las clases más bajas disminuyeron después del PPD, de modo que en la clase más pobre, la probabilidad de ascender a la siguiente clase superior fue del 67%. En la segunda clase más baja, la probabilidad de avanzar a la siguiente clase superior era del 48%. Incluso el período de equilibrio se redujo de cientos de años a seis décadas. Es decir, los resultados obtenidos con la implementación del programa fueron considerablemente más positivos y presentaron mejores condiciones para la movilidad social y la reducción de los niveles de pobreza y miseria en el país.

  • Lecciones de políticas públicas

Del estudio, es posible afirmar que la implementación del Programa Bolsa Familia tuvo un impacto positivo en el combate a la desigualdad social, permitiendo a las capas más pobres de la sociedad obtener mejores condiciones de movilidad social, reduciendo los niveles de pobreza y miseria en Brasil. Estos resultados indican que la unificación de programas anteriores de transferencia de ingresos en el PPD fue beneficiosa para la sociedad brasileña, por lo que la evolución y aumento del alcance del programa tuvo impactos positivos en la búsqueda de romper el “ciclo de la pobreza”.

De esta manera, es posible afirmar que ampliar el alcance y los beneficios del programa tienen el potencial de reducir los impactos negativos de la pobreza y la miseria en Brasil, reduciendo las desigualdades socioeconómicas y mitigando la dinámica del ciclo de exclusión social que padece la pobreza extrema. en el país.

Referencias

ROSANO PEÑA, Carlos et al. La efectividad de las transferencias de ingresos: tendencias de la desigualdad antes y después del Programa Bolsa Familia. RAP: Revista Brasileña de Administración Pública, v. 49, núm. 4, 2015.