desplazado interno

Herramientas de accesibilidad

VLibras

Consulta aquí el registro de la Institución en el Sistema e-MEC


ECONOMÍA Y GESTIÓN.

¿Puede el trabajo influir en el comportamiento anticonceptivo de las mujeres?

29 de enero de 2021

Investigador responsable: Silvio da Rosa Paula

Título del artículo: SITUACIÓN LABORAL Y OPCIONES ANTICONCEPTIVAS DE

MUJERES CON NIÑOS PEQUEÑOS EN TURQUÍA

Autor del artículo: Didem Pekkurnaz

Lugar de intervención: Turquía

Tamaño de la muestra: 2.608 mujeres

Gran tema: Género

Tipo de Intervención: Analizar el impacto de la situación laboral de mujeres con hijos pequeños en el uso de un método anticonceptivo

Variable de Principal Interés: Métodos anticonceptivos

Método de evaluación: Otros (Proceso Mixto Condicional (CMP), ecuaciones simultáneas, Probit)

Contexto de evaluación

Según el Instituto de Estudios de Población de la Universidad Hacettepe, entre 2003 y 2013, el uso de anticonceptivos en Türkiye aumentó del 71% al 73,5%. Durante el mismo período, el uso de métodos anticonceptivos modernos también aumentó del 42,5% al ​​47,4%, mientras que el uso de métodos tradicionales se redujo del 28,5% al ​​26%. Además, la participación en la fuerza laboral de las mujeres de 15 a 64 años aumentó del 28,1% al 33,7%, lo que hizo que la tasa de empleo femenino alcanzara el 29,6% en 2013. A pesar de mostrar una tendencia al aumento de la participación de las mujeres en el mercado laboral, esta tendencia en general se ha mantenido. ha sido más baja que la de los hombres y muy por debajo de los promedios observados en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Entre las principales razones que explican las bajas tasas de participación de las mujeres en el mercado laboral en Turquía está la carga del cuidado de los niños.

Detalles de la metodología

En varios estudios, los investigadores están interesados ​​en establecer una relación de causa y efecto. Para lograr este objetivo, generalmente se utilizan modelos de regresión. En este estudio, los autores, mediante regresiones, buscan establecer una relación entre los métodos anticonceptivos y el mercado laboral de las mujeres. Sin embargo, cuando existe endogeneidad, no es posible establecer una relación directa entre causa y efecto, y es necesario recurrir a otros métodos de regresión para establecer correctamente esta relación, evitando inferencias inapropiadas.

En el contexto de este estudio, los autores destacan un posible problema de endogeneidad entre las variables laborales de las mujeres y la elección de anticonceptivos, dado que es razonable suponer que las mujeres con habilidades superiores al promedio pueden tener más probabilidades de conseguir un empleo. Además, los factores relacionados con el empleo, como los salarios más altos, pueden afectar el comportamiento anticonceptivo, haciendo que las mujeres pospongan la decisión de tener hijos. En consecuencia, no es posible establecer una relación directa de causa y efecto, ya que la elección de anticonceptivos puede afectar el trabajo de las mujeres y el trabajo puede afectar la elección de anticonceptivos, caracterizándose la endogeneidad a través de la simultaneidad.

Ante estas consideraciones, los autores recurren al estimador propuesto por David Roodman (2011), proceso mixto condicional (CMP), que permitirá identificar la relación causal a través de ecuaciones simultáneas, utilizando variables que solo afectan la situación laboral de las mujeres, pero no tiene un efecto en la toma de decisiones sobre anticonceptivos. Las variables utilizadas para este propósito fueron las tasas de empleo a nivel provincial y el porcentaje de mujeres empleadas en un sector determinado (agricultura y manufactura). Por lo tanto, con el uso de estos instrumentos, los autores esperan identificar correctamente la relación causa y efecto.

Detalles de la intervención

Para realizar el estudio se utilizaron datos de la Encuesta Turca de Demografía y Salud de 2013, que recopila información sobre diversos aspectos de la vida de las mujeres como la fertilidad, la planificación familiar, la salud infantil, la salud materna y la situación laboral de las familias que se eligen al azar. En total hay 9.746 mujeres en la encuesta de 2013, sin embargo, solo se utiliza información de 2.608 mujeres, excluyendo mujeres embarazadas, mujeres infértiles, mujeres que fueron esterilizadas antes del año de la investigación, con parejas esterilizadas y con hijos menores de 6 años. .

La información de las mujeres seleccionadas se dividió en dos grupos principales. El grupo de mujeres que utilizan métodos anticonceptivos tradicionales (abstinencia periódica, coito interrumpido y cualquier otro método popular), y el grupo que utiliza métodos modernos (píldora, DIU, inyecciones, diafragmas, condones, esterilización femenina y masculina, implantes y LAM). Además, se utiliza otra información, como el número de hijos menores de 6 años, entre 6 y 13 años y entre 14 y 17 años, la presencia de adultos distintos del marido, el nivel de educación de la mujer, el nivel del marido de educación, fecundidad ideal, índice de riqueza, si vives en una región urbana o rural, si eres servidor público, empleos informales u otros y disponibilidad de guarderías en el municipio.

Resultados

Los resultados indican que las mujeres que trabajan tienen más probabilidades de utilizar un método anticonceptivo que las mujeres que no trabajan. Este resultado corrobora la hipótesis de que las mujeres que están más enfocadas en el mercado laboral tienen un mayor costo de oportunidad de criar a sus hijos en comparación con las mujeres que no trabajan. De esta forma, estarían más inclinadas a utilizar un método anticonceptivo para evitar un embarazo no deseado. Además, las mujeres empleadas tienen más probabilidades de utilizar métodos anticonceptivos modernos en lugar de los tradicionales, en comparación con las mujeres que no trabajan. Una de las explicaciones tiene que ver con la capacidad de pagar por métodos anticonceptivos más modernos.

Además, los resultados indican que un aumento en la oferta pública de guarderías e
instituciones preescolares aumenta la probabilidad de empleo para las mujeres con niños pequeños. Por otro lado, una mayor proporción de servicios privados de cuidado infantil conduce a una menor probabilidad de empleo, ya que no son asequibles para muchas familias. Finalmente, al comparar a las mujeres según su categoría laboral, en particular, mujeres en el servicio público y mujeres en otras condiciones de trabajo remunerado, los resultados indican que los servidores públicos tienen más probabilidades de utilizar métodos modernos en comparación con los tradicionales, corroborando la hipótesis de que el acceso a los servicios modernos métodos es fácil para las mujeres que trabajan en empleos de alto estatus y mejor remunerados.

Lecciones de políticas públicas

En el presente estudio, los autores investigan el impacto de la situación laboral de las mujeres con hijos menores de edad escolar primaria sobre el uso de métodos anticonceptivos. Aunque existen diferencias entre Brasil y Turquía en cuanto a políticas públicas de acceso a métodos anticonceptivos, los resultados son interesantes para comprender los factores que influyen en la inclusión de las mujeres en el mercado laboral.

Otro resultado importante del estudio que converge con la realidad brasileña sería la importancia de la disponibilidad de guarderías públicas. Según un estudio del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística ( IBGE ), con base en datos del Censo de 2010, el nivel de ocupación de las mujeres con hijos de hasta tres años que asistían a guarderías era del 65,4%, superior al de aquellas que acudían a guarderías. los niños no asistían a guarderías, que era el 41,2%. Ante esta realidad, alcanzar las metas establecidas en el Plan Nacional de Educación (PNE), de lograr que al menos el 50% de los niños entre 0 y 3 años estén matriculados en guarderías para el año 2024, sería un factor importante para promover una mayor participación de los niños. Las mujeres en el mercado laboral en Brasil.

Referencia

PEKKURNAZ, Didem. Situación laboral y opciones anticonceptivas de mujeres con niños pequeños en Turquía. Economía feminista , vol. 26, núm. 1, pág. 98-120, 2020.