Investigadora responsable: Eduarda Miller de Figueiredo
Autores: Georgios Kontogeorgis y Nikolaos Varotsis
Lugar de intervención: Grecia
Tamaño de la muestra: 193 países de la ONU y 31 miembros de la OCDE
Sector: Sector Público
Variable de Principal Interés:
Tipo de intervención: Gobernanza digital
Metodología: Otros
La tecnología ha demostrado ser un gran aliado en diferentes aspectos de la vida diaria, incluso en lo relacionado con los servicios públicos. La gobernanza digital es el uso de esta práctica de implementación de políticas en el ámbito de la información. En este artículo, se llevó a cabo una comparación de la gobernanza electrónica en relación con los países de la OCDE y la ONU. Los datos sugieren que Grecia obtiene la puntuación más baja en el índice DESI. Finalmente, los resultados demuestran un retraso significativo en Grecia en términos de criterios digitales.
La evolución y difusión de la tecnología ha proporcionado una herramienta valiosa para el mundo, incluida la administración pública. De esta manera se desarrolló el término “gobierno electrónico” o gobernanza digital. Donde la gobernanza digital se define como “la práctica de establecer e implementar políticas, procedimientos y estándares para el adecuado desarrollo, uso y gestión de la esfera de la información” (Floridi, 2018).
En Grecia, gracias a los programas financieros de la Unión Europea, se dio impulso al desarrollo de la gobernanza digital (Markellos et al., 2014). Sin embargo, las nuevas tecnologías no fueron suficientemente difundidas en el país, debido a: fracasos políticos, deficiencias en la planificación y programación y obstáculos a la aplicación de nuevas tecnologías (Tsakanikas et al., 2014). Los políticos no logran promover nuevas tecnologías debido a la falta de voluntad política, la falta de programas de financiación, la falta de continuidad estatal y la falta de conocimientos técnicos [1] . En el que los obstáculos para la implementación de nuevas tecnologías en el sector público son, entre otros, el alto costo de adquisición de sistemas de información y software, así como la falta de incentivos para la implementación de nuevas tecnologías (Glyptis et al., 2020).
La gobernanza digital tiene los beneficios de reducir la burocracia, la participación ciudadana en las decisiones a través de procesos digitales, proteger los derechos humanos y aumentar la transparencia. Por otro lado, presenta desventajas como problemas de seguridad que violan la privacidad de los ciudadanos y el hecho de que muchos ciudadanos no están familiarizados con el uso de las nuevas tecnologías (Erkut, 2020).
Debido a lo anterior, este artículo buscó tanto discutir la importancia del gobierno electrónico , como también explorar el grado de establecimiento y transformación del gobierno electrónico en Grecia (Pedersen, 2018).
Para Dawes (2008), el gobierno electrónico “comprende las tecnologías de la información y la comunicación (TIC [2] ) para apoyar los servicios públicos, la administración gubernamental, el proceso democrático y las relaciones entre los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y el Estado”. En otras palabras, la gobernanza digital desempeña un papel importante en las relaciones entre los ciudadanos y el Estado y en la calidad de los servicios prestados. Por lo tanto, el gobierno electrónico tiene el potencial de cambiar los servicios estatales para los ciudadanos y las relaciones entre los sectores público y privado (Markellos et al., 2014).
La administración pública griega incluye:
Los autores señalan que la administración pública griega se distingue por su estilo burocrático basado en la tradición administrativa napoleónica, así como por la lentitud que puede conducir a la ineficiencia y la e-insuficiencia (Featherstone, 2015; Choi y Park, 2018). En el que su funcionamiento está definido por leyes, decretos presidenciales y decisiones ministeriales, en el que cada servicio público opera con base en un decreto legislativo que define el marco operativo y la organización de cada servicio.
Como puede verse en la Figura 1, el gobierno electrónico en Grecia se está desarrollando, pero todavía muy por debajo del promedio europeo. Sin embargo, se observa que la administración pública griega logra una convergencia satisfactoria en relación con la prestación de servicios electrónicos transfronterizos.
Figura 1: Desempeño general de la prestación de servicios públicos por país
Fuente: Comisión Europea (2020)[3]
Figura 2: Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI)
Fuente: Comisión Europea (2020)
Según el Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI), Figura 2, Grecia se encuentra entre los estados con peor puntuación de la Unión Europea. La modernización de la administración pública griega en cada caso está relacionada con decisiones políticas como la voluntad de implementar planes estratégicos para la digitalización de los servicios públicos, la simplificación de la legislación y/o la revisión de la política fiscal y tributaria. Sin embargo, los esfuerzos han demostrado que además de implementar e invertir en nuevas tecnologías, es necesaria una reforma del sector público, un comportamiento informativo y un modelo de desarrollo digital (Katsonis y Botros, 2015; Cruz-Jesus et. al, 2016).
El objetivo de este artículo fue verificar la hipótesis sobre el retraso en la evolución de la gobernanza digital en Grecia. Para ello, se realizó un benchmarking con indicadores que representan diferentes aspectos y dimensiones de la gobernanza electrónica o de la implicación en la gobernanza, a partir de datos comparables internacionalmente. La verificación se basa en la comparabilidad entre pares de indicadores de medición que representan las de gobernanza electrónica .
Los datos se tomaron de la Encuesta de Gobierno Electrónico 2020 de la ONU Índice de Gobierno Digital 2019 . Por tanto, los datos cubren como instrumentos a los 193 países de las Naciones Unidas y a los 31 miembros [4] de la OCDE.
La selección de indicadores se realizó tomando en cuenta criterios internacionalmente reconocidos que cubren ambas dimensiones, en términos de servicios y en términos de infraestructura tecnológica, al mismo tiempo que tienen una cobertura definida y son independientes entre sí.
En primer lugar, se hizo una comparación en relación con el nivel de desempeño del gobierno electrónico según los criterios de la OCDE. Los resultados del análisis comparativo muestran que, mientras que el promedio de los países de la OCDE es 0,50, Grecia está por debajo del promedio, 0,35. Los puntos débiles del desempeño griego están en el criterio “Orientado al usuario [5] ” y en el criterio de Proactividad, en los cuales Grecia logró 0,13 mientras que el promedio de los países de la OCDE fue 0,47 y 0,42, respectivamente. Sin embargo, Grecia registró un mejor resultado que Suecia, 035 frente a 0,26.
Con base en los criterios de las Naciones Unidas, en los resultados compuestos normalizados en el análisis comparativo, se observó que el desempeño de Grecia estuvo por encima del promedio de los países. Mientras que el promedio de los países de la ONU fue de 0,5988, Grecia alcanzó 0,8021. Sin embargo, en este criterio, Suecia logró un alto desempeño en comparación con los criterios de la OCDE. Con esto, los autores resaltan la complejidad del criterio y la importancia de tener en cuenta varios criterios al examinar el nivel de gobernanza electrónica .
El uso eficaz de las TIC en la gobernanza digital puede aumentar la eficiencia del trabajo existente, la calidad de los servicios electrónicos ofrecidos, así como aumentar la transparencia del funcionamiento general del gobierno. Los hallazgos mostraron las deficiencias en las políticas de gobierno electrónico en Grecia, lo que sugiere un retraso significativo en términos de criterios digitales.
Referencias
GEORGIOS, Kontogeorgis; NIKOLAOS, Varotsis. Restablecimiento de la gobernanza electrónica griega: un marco para la evaluación comparativa, la mejora y las políticas gubernamentales del gobierno electrónico. Вопросы государственного и муниципального управления , n. 6, pág. 103-127, 2021.
[1] Término en inglés para describir un conjunto de conocimientos prácticos.
[2] TIC: tecnologías de la información y la comunicación .
[3] guía de benchmarking para gobiernos europeos, midiendo a través del de gobernanza electrónica , que incorpora el desarrollo de la gobernanza digital por país. Para obtener más información, consulte: E-Government Benchmark 2020 y Digital Economy and Society Index (DESI) 2020 , ambos en Comisión Europea (2020).
[4] 29 países miembros y 4 países no miembros.
[5] Impulsado por el usuario