desplazado interno

Herramientas de accesibilidad

VLibras

Consulta aquí el registro de la Institución en el Sistema e-MEC


ECONOMÍA Y GESTIÓN.

¿ES LA REVERSIÓN DE INGRESOS RELACIONADOS UN RESULTADO DE DIFERENTES ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS DE COLONIZACIÓN?

24 de marzo de 2023

Investigadora responsable: Eduarda Miller de Figueiredo

Nombre del artículo: Reversión de la fortuna: Geografía e instituciones en la construcción de la distribución del ingreso en el mundo moderno

Autores: Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson

Lugar de intervención: Mundo

Tamaño de la muestra: -

Sector: Desarrollo

Variable de Principal Interés: Ingreso Per Cápita

Tipo de Intervención: Urbanización

Metodología: MCO

Resumen

Entre las zonas colonizadas por las potencias europeas durante los últimos 500 años, aquellas que eran relativamente ricas en 1500 son ahora relativamente pobres. Para analizar la reversión de los ingresos relativos entre las colonias de formación europeas se utilizaron datos de 1.500 y datos del año base del estudio. Se encontró que la inversión de las rentas relativas es resultado de la diferente rentabilidad de estrategias de colonización alternativas en diferentes entornos. En zonas prósperas y densamente pobladas, los europeos introdujeron o mantuvieron instituciones extractivas existentes para obligar a la población local a trabajar más en minas y plantaciones, asumiendo los sistemas fiscales existentes.

  1. Problema de política

El artículo aquí analizado aborda la inversión del ingreso relativo entre las colonias de formación europeas. Y, para ello, los autores presentan la Figura 1, que muestra una relación negativa entre el porcentaje de población que vive en ciudades de más de cinco mil habitantes entre 1.500 y la renta per cápita en el año del estudio.

Figura 1 – Logaritmo del PIB per cápita en 1995 frente a la tasa de urbanización en 1995

Según los autores, en la Figura 1 se observa un patrón interesante que brinda la oportunidad de distinguir entre una serie de teorías en competencia sobre los determinantes del desarrollo a largo plazo. En la que la “hipótesis de la geografía”, una de las teorías más populares, explicaría la mayoría de las diferencias en la prosperidad económica por diferencias geográficas, climáticas o ecológicas entre países. Predecir que las naciones y áreas que eran relativamente ricas en 1500 también deberían ser relativamente prósperas hoy. Sin embargo, la inversión de los rendimientos relativos es una evidencia que no corrobora la hipótesis de la geografía.

Para los autores, la “hipótesis institucional” que relaciona las diferencias en el desempeño económico con la organización de la sociedad es la que mejor explica los patrones que documentan. Donde las sociedades que brindan incentivos y oportunidades para la inversión serán más ricas que aquellas que no brindan dichos incentivos.

Teniendo esto en cuenta, los autores plantean la hipótesis de que un grupo de instituciones que garantizan derechos de propiedad seguros a un amplio sector representativo de la sociedad, a las que los autores se refieren como instituciones de propiedad privada, son esenciales para que los incentivos a la inversión y el desempeño económico también sean exitosos. Y, por el contrario, es probable que las instituciones extractivas, que concentran el poder en manos de una pequeña élite, desalienten la inversión y el desarrollo.

  • Contexto de implementación y evaluación

            Las civilizaciones de Mesoamérica, los Andes, la India y el Sudeste Asiático fueron más ricas que las ubicadas en América del Norte, Australia, Nueva Zelanda o el cono sur de América Latina. Sin embargo, la intervención de Europa revirtió este patrón. Y esto, según los autores, es un hecho importante para comprender el desarrollo económico y político, así como para evaluar las diversas teorías del desarrollo de largo plazo.

            Los datos históricos y la evidencia econométrica sugieren que el colonialismo europeo provocó un “retroceso institucional”, es decir, condujo al desarrollo de instituciones de propiedad privada en áreas previamente pobres, al tiempo que introdujo instituciones extractivas o mantuvo instituciones extractivas existentes en lugares previamente prósperos. La razón principal del cambio institucional es que las regiones relativamente pobres estaban escasamente pobladas, lo que permitió a los europeos establecerse en grandes cantidades y desarrollar instituciones que alentaran la inversión.

  • Detalles de la política/programa

            Bairoch (1988) señala que durante los períodos preindustriales era probable que gran parte del excedente agrícola se gastara en transporte, por lo que las poblaciones grandes necesitaban tanto un excedente agrícola relativamente alto como un sistema de transporte desarrollado. Los autores complementan este argumento investigando empíricamente la relación entre urbanización e ingresos.       

  • Método de evaluación

Para los 1.500 datos, se utilizaron estimaciones de urbanización de Bairoch (1988), aumentadas por el trabajo de Eggimann (1999). En el que realizaron una regresión de las estimaciones de Bairoch sobre las estimaciones de Eggimann para todos los países donde se superponen en 1900.

La principal medida de la prosperidad económica en 1500 es la urbanización, como Bairoch (1988) y de Vries (1976) sostuvieron que sólo las áreas con alta productividad agrícola y una red de transporte pueden sustentar a grandes poblaciones urbanas. Como indicador para aumentar la prosperidad, los autores utilizan la densidad de población.

Los autores señalan que las estimaciones de urbanización y población en 1.500 probablemente tendrían errores y, por tanto, los coeficientes negativos encontrados en los primeros resultados pueden estar subestimados. Además, un problema grave sería si los errores en las estimaciones de urbanización y densidad de población no fueran aleatorios, sino que más bien estuvieran correlacionados con el ingreso actual de alguna manera sistemática. Para corregir este posible “error”, los autores utilizaron una variedad de estimaciones diferentes de urbanización y densidad de población.

  • Resultados principales

            Al hacer una regresión del logaritmo del ingreso per cápita en 1995 sobre las tasas de urbanización en 1.500 para la muestra de antiguas colonias, los autores encuentran como resultado la relación de que una tasa de urbanización 10 puntos porcentuales menor en 1.500 está asociada con aproximadamente el doble del PIB por habitante. cápita en los tiempos actuales. En el que enfatizan que este resultado no es simplemente una reversión a la media (los países más ricos que el promedio regresan a la media), sino más bien una inversión.

            Como ejemplo de esta última afirmación, los autores traen la comparación entre Uruguay y Guatemala. La población nativa en Uruguay no tenía urbanización, mientras que Guatemala mostró una tasa de urbanización del 9,2%. La estimación de la relación entre ingreso y urbanización implica que Guatemala, en ese momento, era aproximadamente un 42% más rica que Uruguay. Y es que, según las estimaciones presentadas por los autores, Uruguay debería haber sido un 105% más rico que Guatemala al momento del estudio –que es la diferencia aproximada en el ingreso per cápita de ambos países en los datos más actualizados–.

            A los autores les preocupa que la relación esté siendo impulsada principalmente por las “Neo-Europas”: Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia. Países que son colonias de colonización construidas en tierras habitadas por civilizaciones relativamente subdesarrolladas. Por lo tanto, al realizar la regresión se demuestra una relación más débil, pero aún negativa. Por tanto, los resultados son muy similares. En todos los casos, existe una relación negativa entre la urbanización en 1500 y el ingreso per cápita en 2000.

            Al utilizar una variedad de estimaciones diferentes de urbanización y densidad de población, para corregir un posible “error” descrito en el tema anterior, los autores encuentran que los resultados son sólidos ante una variedad de modificaciones en los datos de urbanización.         

            A partir de los resultados encontrados, los autores concluyen que la reversión de los ingresos relativos es inconsistente con la hipótesis de la geografía simple. En cambio, encuentran que la reversión de los ingresos relativos durante los últimos 500 años parece reflejar el efecto de las instituciones (y la reversión causada por el colonialismo europeo) sobre los ingresos actuales.

Los autores argumentaron que la reversión de las rentas relativas es resultado de la diferente rentabilidad de estrategias de colonización alternativas en diferentes entornos. En zonas prósperas y densamente pobladas, los europeos introdujeron o mantuvieron instituciones extractivas existentes para obligar a la población local a trabajar más en minas y plantaciones, asumiendo los sistemas fiscales existentes. Además, los europeos se asentaron en grandes cantidades y crearon instituciones de propiedad privada, proporcionando derechos de propiedad seguros a un amplio sector de la sociedad, fomentando el comercio y la industria.

  • Lecciones de políticas públicas

Por tanto, los autores concluyen que la reversión del ingreso se debe al surgimiento de la oportunidad de industrializarse durante el siglo XIX. En el que, si bien las sociedades con instituciones extractivas, o con estructuras altamente jerárquicas, podían explotar las tecnologías agrícolas de manera efectiva, la difusión de la tecnología industrial requería la participación de una amplia parte de la sociedad. Por lo tanto, la era de la industria creó una ventaja considerable para las sociedades con instituciones de propiedad privada. Así, los autores afirman que estas sociedades aprovecharon mucho mejor la oportunidad de industrializarse.

Referencias

ACEMOGLU, Darón; JOHNSON, Simón; ROBINSON, James A. Cambio de fortuna: geografía e instituciones en la construcción de la distribución del ingreso en el mundo moderno. La revista trimestral de economía , vol. 117, núm. 4, pág. 1231-1294, 2002.