desplazado interno

Herramientas de accesibilidad

VLibras

Consulta aquí el registro de la Institución en el Sistema e-MEC


ECONOMÍA Y GESTIÓN.

¿Las diferencias demográficas conducen a expectativas sesgadas sobre los docentes?

15 dic 2020

Investigador responsable: Adriano Valladão Pires Ribeiro

Título del artículo: ¿QUIÉN CREE EN MÍ? EL EFECTO DE LA COINCIDENCIA DEMOGRÁFICA ESTUDIANTE-PROFESOR EN LAS EXPECTATIVAS DE LOS DOCENTES

Autores del artículo: Seth Gershenson, Stephen B. Holt y Nicholas W. Papageorge

Lugar de intervención: Estados Unidos

Tamaño de la muestra: 16.810 parejas profesor-alumno

Gran tema: Educación

Tipo de intervención: diferencias demográficas

Variable de Principal Interés : Expectativas de los docentes

Método de evaluación: Evaluación Experimental (RCT)

Problema de política

Las diferencias en los niveles educativos en términos de ingresos, raza y género son un problema, especialmente cuando significa que la parte minoritaria de estos grupos invierte en educación menos de lo que debería. Una de las fuentes de asimetría son las expectativas de los profesores con respecto a la formación de sus estudiantes, ya que los profesores pueden influir directamente en las decisiones de los estudiantes sobre si desean continuar o no con sus estudios.

Contexto de evaluación

En muchas ocasiones, el docente es uno de los pocos adultos con educación superior con el que el estudiante tiene contacto, jugando un papel fundamental en la configuración de sus aspiraciones académicas y afectando su desempeño. La percepción de que el docente tiene bajas expectativas para el estudiante puede afectar negativamente su desempeño y disuadirlo de estudiar. Además, esta baja expectativa puede influir en el propio trabajo del docente, reflejándose en peores clases, evaluaciones y asesoramiento, lo que también se traduce en un menor rendimiento de los estudiantes. Por lo tanto, las bajas expectativas de los docentes sobre el potencial académico de un estudiante son un problema, especialmente para los grupos minoritarios, de una manera que perpetúa la diferencia educativa.

En este contexto, cobra importancia el proceso de formación de expectativas de los docentes, es decir, qué sesgos del docente son los responsables de vincular una determinada predicción a un estudiante. Un factor que genera sesgos que se puede explorar es la diferencia en las características demográficas entre profesores y estudiantes, como la raza y el género.

Detalles de la intervención

El Estudio Longitudinal de Educación (ELS) de 2002 es una encuesta representativa a nivel nacional de estudiantes de décimo grado (edad estándar de 15 a 16 años) en los Estados Unidos. En la encuesta, los profesores de matemáticas y lectura proporcionaron sus expectativas sobre cuál sería el nivel educativo final de cada estudiante. También hay información sobre las características demográficas y socioeconómicas de estudiantes y docentes. En total, la muestra cuenta con 16.810 duplas entre docentes y alumnos, es decir, dos observaciones por alumno.

Las diferencias demográficas entre profesores y estudiantes se pueden dividir en cuatro categorías mutuamente excluyentes: i) misma raza y mismo género; (ii) diferente raza, mismo género; (iii) misma raza, diferente género; o (iv) diferente raza y género. Misma raza y género comprende 1/3 de las observaciones, misma raza y sexo opuesto otro 1/3 y la última parte se divide mitad y mitad entre las dos categorías restantes.

Inicialmente, diferentes predicciones de dos profesores sobre el nivel más alto de educación que alcanzaría el mismo estudiante podrían ser aleatorias si representaban opiniones idiosincrásicas. O incluso si ese estudiante tuviera habilidades discrepantes en materias de matemáticas y lectura. Sin embargo, ninguna de estas dos razones puede explicar la relación entre la diferencia en las características demográficas de profesores y estudiantes y sus expectativas según la siguiente evidencia.

Los profesores tienen expectativas sistemáticamente más bajas para la máxima educación de los estudiantes negros en comparación con los estudiantes blancos. En promedio, las expectativas para las estudiantes son más altas que para los estudiantes varones. Además, como la mayoría de los profesores son blancos, los estudiantes negros tienen más probabilidades de encontrarse con profesores con diferentes perfiles raciales. Finalmente, debido a que las mujeres están sobrerrepresentadas en roles docentes, las clases con maestros del mismo género son más probables para las mujeres jóvenes que para los hombres jóvenes.

De manera similar, se pueden describir algunos estándares para los docentes. Las maestras blancas y las maestras tienden a ser más optimistas sobre el futuro educativo de sus estudiantes en comparación con los maestros negros y varones, respectivamente. Además, es más probable que los profesores negros enseñen a estudiantes de la misma raza y a estudiantes con menor rendimiento. Por otro lado, los profesores blancos tienen 8 puntos porcentuales más de probabilidades de haberse graduado en educación superior. En cuanto al género, no existe gran diferencia entre docentes.

Metodología

El proceso de formación de expectativas docentes en el contexto presentado está influenciado por las características del docente, las diferencias demográficas entre docente y alumno y, también, las características del alumno. El problema a la hora de obtener el efecto de las diferencias demográficas sobre las expectativas es no tener en cuenta todos estos factores, especialmente cuando no se observan algunas características de los estudiantes, como su motivación y capacidad innata. Al no considerar factores no observados, sus efectos se atribuirían en parte a las características demográficas. Sin embargo, la información sobre las predicciones de dos profesores diferentes para el mismo estudiante nos permite corregir este problema comparando la variación en las expectativas entre profesores con características demográficas similares y diferentes para el mismo estudiante. Por tanto, se obtiene una relación causal entre las diferencias demográficas de profesor y alumno y las expectativas de los profesores.

Resultados

Los docentes, en promedio, tienen más probabilidades de asignar expectativas educativas más bajas a estudiantes con otros perfiles raciales. Este resultado puede reflejarse casi en su totalidad en las expectativas de los profesores de estudiantes negros que no son negros, sino principalmente blancos. Específicamente, los profesores no negros atribuyen una probabilidad 12 puntos porcentuales menor de que los estudiantes negros completen la escuela secundaria como máximo en comparación con los profesores negros. Una investigación más profunda muestra que esta predicción de completar la mayoría de la escuela secundaria es 5 puntos porcentuales menos para los jóvenes negros que para las jóvenes negras. En cuanto a la diferencia de género, el resultado de expectativas entre estudiantes y docentes, en promedio, fue el mismo. Sin embargo, un análisis detallado revela que los profesores de matemáticas dan a las alumnas mayores posibilidades de obtener como máximo la educación secundaria.

Lecciones de políticas públicas

Dado que la toma de decisiones de los estudiantes de buscar un nivel educativo superior puede estar influenciada por los docentes, las expectativas que se forman sobre ellos se vuelven relevantes. Especialmente cuando estas expectativas están relacionadas con diferencias demográficas entre estudiantes y profesores. Del estudio se pueden aprender dos lecciones. En primer lugar, la contratación de docentes debe ser aún más diversa y representativa para reducir las diferencias demográficas. En segundo lugar, la formación de expectativas de los estudiantes por parte del profesorado debe incluirse en los programas de formación para que se pueda reducir el sesgo en las expectativas.

Referencia

Gershenson, Seth; Holt, Stephen B.; Papageorge, Nicholas W. “¿Quién cree en mí? El efecto de la coincidencia demográfica entre estudiantes y docentes en las expectativas de los docentes. Revista de economía de la educación, vol. 52, pág. 209-224, 2016.