Investigador responsable: Eduarda Miller Figueiredo
Título original: Colusión en subastas con ofertas restringidas: teoría y evidencia de la contratación pública
Autores: Sylvain Chassang y Juan Ortneer
Lugar de intervención: Prefectura de Ibaraki (Japón)
Tamaño de la muestra: 10.553
Sector: Sector Público
Variable de Principal Interés: Ofertas de subasta
Tipo de Intervención: Cambio de política en la distribución de ofertas ganadoras en subastas
Metodología: teoría de juegos y diferencia en diferencia
Resumen
En este estudio se investiga el impacto de las restricciones de precios mínimos en la formación de colusión en la industria de la construcción japonesa. Los investigadores analizaron datos de proyectos de obras públicas subastados entre 2007 y 20116, realizados en la prefectura de Ibaraki (Japón). Los resultados indican que mantener los contratos menos completos de lo necesario desempeña un papel importante en la práctica y puede utilizarse para reducir la aparición de colusión entre empresas. Se concluye que la implementación de un precio mínimo en las propuestas es siempre más efectiva que la ausencia de tal medida.
Al estudiar la mecánica de la aplicación de los cárteles y su interacción con las limitaciones en el contexto de subastas repetidas, este artículo ha demostrado que, en presencia de postores coludidos, los intentos de extraer excedentes pueden fomentar la colusión y reducir el excedente del subastador. Por el contrario, ofrecer garantías mínimas de excedente puede limitar la colusión y mejorar el excedente del subastador.
La literatura sobre cárteles considera escenarios en los que los miembros del cártel pueden comprometerse con mecanismos y, como resultado, sostiene que un diseño adecuado de la subasta puede limitar con éxito la colusión, siempre y cuando los participantes tengan recursos financieros y puedan realizar pagos ex-ante (Pavlov, 2008; Che y Kim, 2009). Al estudiar la implementación completa en entornos repetidos utilizando mecanismos dinámicos, Lee y Sabourian (2011), así como Mezzetti y Renou (2012), muestran que la implementación en todos los equilibrios se puede lograr restringiendo el conjunto de valores de continuación disponibles para los jugadores. para apoyar estrategias de juego repetidas.
McAfee y McMillan (1992) muestran que la colusión hace deseables precios máximos más bajos y, basándose en este razonamiento, los autores del artículo aquí analizado sostienen que precios mínimos más altos pueden ayudar a debilitar a los cárteles.
Ishii (2008) y Kawai y Nakabayashi (2014) aportan pruebas de una colusión generalizada en las subastas de adquisiciones japonesas. Esto sugiere que las compras en Japón son un entorno en el que las restricciones de precios mínimos podrían tener un efecto plausible sobre la cuestión de la colusión en la industria de la construcción japonesa.
Con base en el razonamiento esbozado anteriormente, los autores tienen tres objetivos principales:
Se reconoce que los gobiernos necesitan contratar servicios de construcción de manera continua, frente a un conjunto limitado y estable de empresas que potencialmente pueden realizar el trabajo, y un subconjunto de las cuales participa regularmente. La legislación suele exigir que los participantes se registren y los gobiernos publican las ofertas y los resultados una vez concluida cada subasta. La naturaleza repetida y pública de la interacción hace que la colusión sea una preocupación realista.
Para la investigación, los autores utilizaron datos disponibles de proyectos de obras públicas subastados entre mayo de 2007 y marzo de 2016, correspondientes a 10.553, que tuvieron lugar en las 30 ciudades más pobladas de la prefectura de Ibaraki (Japón). Las ciudades de control no experimentan cambios políticos en la distribución de las propuestas ganadoras durante el período, mientras que las ciudades de tratamiento sí.
Para realizar la evaluación, los autores utilizaron modelos de teoría de juegos. En este modelo, en cada período ( t ) un comprador compra una sola unidad de un bien a través de una subasta de primer precio. En cada período, un subconjunto de empresas puede participar en la subasta. Y en cada periodo ( t ) cada empresa participante puede entregar el bien a un costo . Las empresas pueden enviarse transferencias entre sí independientemente de si participan o no en la subasta. Y se supone que todas las empresas pertenecen al cártel y respetan mutuamente los costes de producción.
El contrato se adjudica según la subasta de primer precio, con ofertas restringidas; es decir, se descartan las ofertas fuera de un rango de precios. El ganador es el postor con la oferta más baja, pero que no entrega el artículo al precio que ofreció.
La interacción se repite y las empresas pueden utilizar la promesa de una colusión continua para imponer ofertas y transferencias obedientes. Las ofertas y las transferencias deben ser parte de un equilibrio perfecto en subjuegos del juego repetido entre empresas. Habiendo jugado todo el juego, con información completa, el resultado único del equilibrio competitivo es tal que la oferta ganadora es igual al máximo entre el segundo costo más bajo y el precio mínimo. El contrato se adjudica al postor de menor costo siempre que la oferta ganadora esté por encima del precio mínimo y se asigna aleatoriamente entre todos los postores de costo inferior a los precios mínimos cuando la oferta ganadora sea igual al precio mínimo.
Para medir el impacto de un cambio de política en la distribución de las propuestas ganadoras a nivel de ciudad, los autores utilizaron los métodos de estimación de “ cambios en cambios ” [1] o diferencias en diferencias.
En caso de colusión, la introducción de un pequeño precio mínimo debería provocar una caída en la distribución de las ofertas ganadoras hacia la derecha. En competencia, no se esperaba ver tal cambio.
Los resultados de las estimaciones que utilizan regresiones cuantiles muestran que el cambio de política está asociado con una caída en el dominio en la cola derecha de las ofertas ganadoras. La implicación no es sólo que exista colusión, sino que las restricciones a la aplicación de los cárteles son vinculantes y que la sostenibilidad de la colusión está limitada por restricciones de precios.
Al estudiar quién se ve afectado por el cambio político, los autores se dan cuenta de que, en ausencia de precios mínimos, las empresas a largo plazo obtienen contratos a precios más altos. En el que la introducción de precios mínimos tiene un impacto desproporcionadamente mayor en los ganadores a largo plazo que en los nuevos ganadores.
El análisis de diferencias en diferencias supone que las ciudades de control no se ven afectadas por el cambio de política. Una posible preocupación es que algunos de los postores a largo plazo activos en una ciudad de tratamiento también puedan estar activos en ciudades de control. Si este es el caso, la introducción de ofertas mínimas en una ciudad de tratamiento también puede provocar un cambio en la distribución de las ofertas en las ciudades de control.
La conclusión de este artículo es que la implementación de un precio mínimo en las propuestas observadas siempre supera la ausencia de un precio mínimo. Cuando no hay colusión, esto no afecta la distribución de propuestas. Sin embargo, en presencia de colusión, esto sólo puede reducir la dispersión de las propuestas.
Los autores también proporcionan evidencia empírica de que el mecanismo de mantener los contratos más incompletos de lo necesario juega un papel importante en la práctica y puede usarse significativamente para afectar la colusión entre empresas.
Referencias
Athey, S. y GW Imbens (2006): “Identificación e inferencia en modelos no lineales de diferencias en diferencias”, Econometrica , 74, 431-497.
Che, Y.-K. y J. Kim (2009): “ Subastas óptimas a prueba de colusión ”, Journal of Economic Theory, 144, 565-603.
Ishii, R. (2008): “Colusión en subastas de adquisiciones repetidas: un estudio de un mercado de pavimentación en Japón”, representante técnico, documento de debate ISER, Instituto de Investigación Social y Económica, Universidad de Osaka.
Kawai, K. y J. Nakabayashi (2014): “Detección de colusión a gran escala en subastas de adquisiciones”, disponible en SSRN 2467175 .
Lee, J. y H. Sabourian (2011): “Implementación eficiente y repetida”, Econometrica , 79, 1967-1994.
McAfee, R.P. y J. McMillan (1992): “Anillos de ofertas”, The American Economic Review , 579-599.
Mezzetti, C. y L. Renou (2012): “Implementación repetida de Nash”, disponible en SSRN 2096184 .
[1] Athey e Imbens (2006).