desplazado interno

Herramientas de accesibilidad

VLibras

Consulta aquí el registro de la Institución en el Sistema e-MEC


ECONOMÍA Y GESTIÓN.

¿PUEDEN LOS ENTORNOS DE NEGOCIACIÓN, CON OPINIÓN PÚBLICA INCIERTA, AFECTAR EL BIENESTAR?

22 de septiembre de 2023

Investigadora responsable: Eduarda Miller de Figueiredo

Título original: Apuestas por la opinión pública

Autores: Deepal Basak y Joyee Deb

Lugar de Intervención: -

Tamaño de la muestra: -

Sector: Sector Público

Variable de interés principal:-

Tipo de Intervención: Negociación Política

Metodología: Teoría de Juegos

Resumen

            La opinión pública se utiliza como herramienta para lograr un compromiso creíble. Sin embargo, en muchas situaciones políticas, sólo se descubre después de que han comenzado las negociaciones. En este artículo, los autores examinan entornos de negociación con una opinión pública incierta y compromisos costosos, y se preguntan cuándo surgen los impases en las negociaciones y las implicaciones de estos impases para el bienestar. Demuestran dos ejercicios, en uno no hay equilibrio y en el otro hay un equilibrio único y simétrico. Los autores concluyen que la política final puede ser "demasiado sensible" a la nueva información y afectar negativamente al bienestar.

  1. Problema de política

En muchas situaciones de negociación, la opinión pública se utiliza como herramienta para lograr un compromiso creíble. Sin embargo, en muchas situaciones, la opinión pública no se conoce realmente en el momento en que comienza la negociación, sino que sólo se descubre más tarde. Por ejemplo, en Estados Unidos en 2012, pocas semanas antes del inminente abismo fiscal, muchos políticos republicanos se mantuvieron firmes en su voto a favor de los recortes del gasto. Era una postura creíble ya que era parte de la promesa hecha a sus propios votantes, por lo que un posible retroceso de esa postura significaría una pérdida de credibilidad y un costo de reputación que podría impactar negativamente sus posibilidades de reelección.

El desacuerdo en la negociación como intento de los jugadores de construirse una reputación de duros, en un escenario con información asimétrica por ambas partes, fue explicado por Abreu y Gul (2000), a través del llamado trato reputacional. Fanning (2018) presenta la incertidumbre en los costos que se resuelven en una fecha futura, mostrando que si la probabilidad del tipo de compromiso converge a cero, entonces puede haber desacuerdo.

El objetivo del artículo analizado aquí fue examinar entornos de negociación con una opinión pública incierta y compromisos costosos, y cuestionar cuándo surgen impases en las negociaciones y las implicaciones de estos impases para el bienestar.

  1. Contexto de implementación y evaluación

             Los autores estudiaron un proceso de negociación bilateral de dos etapas en una democracia representativa (RD) bipartidaria, en la que el entorno tiene tres características principales:

  1. Se interpreta como un modelo de RD bipartidista y por tanto la opinión pública es unidimensional. En otras palabras, un mayor apoyo a un partido implica menos apoyo al otro partido.
  2. Si cualquiera de las partes renuncia a su posición negociadora inicial, sufrirá un costo que dependerá de la fracción del público que la favoreció. Por tanto, un partido con mayor apoyo tiene más dificultades para hacer concesiones.
  3. Si una parte se retira de su posición inicial, el costo que enfrentará dependerá del alcance de la concesión. Reflejando la idea de que el público no castiga uniformemente todas las concesiones, porque es más evidente el retroceso en gran escala de una demanda inicial.
  • Detalles de la política/programa

En la democracia representativa (RD), hay dos partidos i (izquierda) y j (derecha) que están negociando cómo asignar mil millones de dólares entre gasto militar y educación. El partido i quiere gastar todo el monto en educación, mientras que j quiere gastar todo el monto en el ejército. Cuando el estado del mundo, aquí definido por , es positivo, entonces existe una baja amenaza de guerra.

Al comienzo del juego, ambas partes publican simultáneamente sus demandas. se observa el estado del mundo ( Los estudios son encargados por agencias independientes y, a medida que se publican los informes de los estudios, todo el mundo se da cuenta de la amenaza de guerra. En consecuencia, se forma la opinión pública sobre qué posición partidista es mejor, es decir, cada votante decide a qué partido apoyar.

Tras observar la opinión pública, las partes vuelven a negociar para ver quién cede. Esta fase se desarrolla como un juego de negociación de ofertas alternas a la Rubinstein (1982), con ofertas frecuentes:

  1. Se elige al azar una de las partes para hacer la primera concesión.
  2. Si la otra parte acepta esta demanda, se llega a un acuerdo y el juego termina. De lo contrario, continúa a la siguiente ronda.
  3. En la siguiente ronda, la otra parte hace la demanda y el mismo proceso continúa hasta llegar a un acuerdo.

Es importante señalar que los partidos sufren costos de reputación si hacen concesiones, lo que depende del tamaño de la concesión y de la opinión pública. Cuando una concesión mayor es más obvia para el público y es más probable que afecte la credibilidad de una de las partes. Por lo tanto, un mayor apoyo público al partido i hace que éste esté más dispuesto a esperar.

En el equilibrio de negociación estándar de ofertas alternas, la parte que está más dispuesta a esperar tiene ventaja. Por lo tanto, en equilibrio la parte i necesita recibir una participación mayor.

  1. Método de evaluación

            A partir de toda la demostración de cómo se llevaría a cabo una negociación, los autores presentan un ejemplo sencillo para ilustrar la teoría descrita anteriormente. Demuestran que no existe un equilibrio de liquidación, además de caracterizar explícitamente el equilibrio único simétrico del juego de estrategia pura.

  1. Resultados principales

Dado que los puntos ideales y el estado del mundo están distribuidos uniformemente, la distribución del apoyo público no es necesariamente uniforme, consulte lo discutido anteriormente.

Dadas las demandas iniciales y la distribución del apoyo público a los partidos, cuando un partido hace una demanda mayor que el otro, el partido i obtiene cero apoyo público con probabilidad positiva y nunca podrá obtener apoyo político total. Por tanto, no hay equilibrio.

Cuando las partes exigen más de , se sabe que una mayor demanda inicial implica una mayor magnitud de concesión. A medida que el costo del compromiso aumenta a lo largo de la duración de la concesión, se producen dos efectos:

  1. Una demanda mayor le da al jugador más influencia, aumentando así lo que gana en la segunda etapa de la negociación. También aumenta el costo percibido del compromiso.
  2. Una demanda inicial más alta significa que el partido terminará obteniendo menos apoyo público, lo que reducirá su influencia.

            A partir de esto, habrá un equilibrio simétrico único en el juego de estrategia pura.

            Finalmente, los autores también señalan que cuando la negociación pasa a la segunda etapa, una o ambas partes tienen que llegar a un acuerdo después de que se revela la opinión pública, y deben soportar los costos asociados del acuerdo. Sin embargo, según los autores, este costo de compromiso en el que incurren las partes puede no ser un motivo importante para preocuparse por el desacuerdo. De hecho, para ellos, una consecuencia del impasse entre las dos partes interesadas es que el acuerdo final depende de que surja nueva información sobre la conveniencia de alternativas en competencia. Donde la elección política final puede resultar en un mayor bienestar público que el acuerdo de la primera etapa porque responde a esta nueva información.

  1. Lecciones de políticas públicas

            Los autores demuestran en el artículo que, en la negociación política, la opinión pública se utiliza como instrumento de compromiso creíble. En el cual, cuando los partidos no saben cuál es la posición del público cuando comienzan a negociar, entonces, bajo un amplio conjunto de condiciones, los partidos prefieren apostar por la opinión pública. En otras palabras, hacen demandas incompatibles y esperan a ver en qué dirección se mueve la opinión pública antes de llegar a un compromiso.

            Señalan que es posible conjeturar que esto mejora el bienestar público frente a un caso en el que no se incorpora esta información. Sin embargo, demuestran que esto no es cierto. Y la política final puede responder “demasiado” a la nueva información y afectar negativamente al bienestar.

Referencias

Abreu, Dilip y Faruk Gul. 2000. “Negociación y Reputación”. Econométrica 68 (1): 85-117.

Abanicando, Jack. 2018. “Sin concesiones: costos inciertos en la negociación de reputación”. Revista de Teoría Económica 175 (mayo): 518-55.

Rubinstein, Ariel. 1982. "Equilibrio perfecto en un modelo de negociación". Econométrica 50 (1): 97-109.