desplazado interno

Herramientas de accesibilidad

VLibras

Consulta aquí el registro de la Institución en el Sistema e-MEC


ECONOMÍA Y GESTIÓN.

¿PUEDEN LOS ENTORNOS DE NEGOCIACIÓN, CON OPINIÓN PÚBLICA INCIERTA, AFECTAR EL BIENESTAR?

22 de septiembre de 2023

Investigadora responsable: Eduarda Miller de Figueiredo

Título original: Apuestas por la opinión pública

Autores: Deepal Basak y Joyee Deb

Lugar de Intervención: -

Tamaño de la muestra: -

Sector: Sector Público

Variable de interés principal:-

Tipo de intervención: negociación política

Metodología: teoría de juegos

Resumen

            La opinión pública se utiliza como una herramienta para un compromiso confiable. Sin embargo, en muchas situaciones políticas, solo se descubre después de que comenzó la negociación. En este artículo, los autores examinaron los entornos de negociación con la opinión pública incierta y el compromiso de gastos, y cuestionan cuando surge la negociación y las implicaciones de bienestar de estos impases. Demuestran dos ejercicios, donde uno no está equilibrado y en el otro hay un equilibrio único y simétrico. Los autores concluyen que la política final puede responder "demasiado" a la nueva información y afectar negativamente el bienestar.

  1. Problema de política

En muchas situaciones de negociación, la opinión pública se utiliza como una herramienta para un compromiso confiable. Sin embargo, en muchas situaciones, la opinión pública no se conoce realmente cuando comienza la negociación, solo se descubre más adelante. Por ejemplo, en los Estados Unidos en 2012, solo unas semanas antes del inminente abismo fiscal, muchos políticos republicanos se mantuvieron firmes en su voto a favor de reducir el gasto. Era una postura creíble, ya que era parte de la promesa para sus propios votantes, por lo que un posible retiro de esta postura significaría una pérdida de credibilidad y un costo de reputación que podría afectar negativamente sus probabilidades de reelección.

El desacuerdo en la negociación como intento de los jugadores de construir la reputación de ser difícil, en un escenario con información asimétrica en ambos lados, fue explicado por Abreu y Gul (2000), a través del trato reputacional llamado. Fanning (2018) tiene incertidumbre en los costos que se resuelven en una fecha futura, lo que demuestra que si la probabilidad del tipo de compromiso converge a cero, entonces puede haber desacuerdo.

El objetivo del artículo analizado aquí era examinar los entornos de negociación con una opinión pública incierta y un compromiso cuidadoso, y cuestionar cuando la negociación impasa y las implicaciones de bienestar de estas impasses surgen.

  1. Contexto de implementación y evaluación

             Los autores estudiaron un proceso de negociación bilateral de dos etapas en una democracia representativa bipartidista (RD), donde el entorno tiene tres características principales:

  1. Se interpreta como un modelo bipartidista RD y, por lo tanto, la opinión pública es una dimensión. Es decir, un mayor apoyo para una parte implica menos apoyo para la otra parte.
  2. Si cualquiera de las partes renuncia a su posición de negociación inicial, costará que dependerá de la fracción del público que lo favoreciera. Por lo tanto, una parte con mayor apoyo es más difícil de hacer concesiones.
  3. Si una parte se retira desde su posición inicial, el costo que enfrentará dependerá de la extensión de la concesión. Reflejando la idea de que el público no castiga de manera uniforme todas las concesiones, porque retirarse a gran escala de demanda inicial es más evidente.
  • Detalles de la política/programa

En la democracia representativa (RD), hay dos partidos I (izquierda) y J (derecha) que están negociando cómo asignar $ 1 mil millones entre el gasto militar y la educación. Partido quiero gastar todo el valor en la educación, mientras que ya quiere gastar toda la cantidad con las fuerzas armadas. Cuando el estado del mundo, definido aquí , es positivo, entonces tiene una baja amenaza de guerra.

Al comienzo del juego, ambas partes publican simultáneamente sus demandas. se observa el estado del mundo ( Los estudios son encargados por agencias independientes y, como se publican los informes de estudios, todos son conscientes de la amenaza de la guerra. En consecuencia, se forma la opinión pública sobre qué posición del partido es mejor, es decir, cada votante decide qué partido apoyará.

Después de observar la opinión pública, las partes nuevamente negocian para ver quién cede. Esta fase ocurre como un juego de negociación de ofertas alternativas a La Rubinstein (1982), con ofertas frecuentes:

  1. Una parte es elegida al azar para hacer la primera concesión.
  2. Si la otra parte acepta esta demanda, se llega a un acuerdo y el juego termina. De lo contrario, continúa a la siguiente ronda.
  3. En la siguiente ronda, la otra parte hace la demanda y el mismo proceso continúa hasta que se llega a un acuerdo.

Es importante tener en cuenta que las partes sufren costos de reputación si hacen concesiones, lo que depende del tamaño de la concesión y la opinión pública. Donde una concesión más grande es más evidente para el público y es más probable que afecte la credibilidad de una de las partes. Por lo tanto, un mayor apoyo público a la fiesta I hace que la fiesta esté más dispuesta a esperar.

En el equilibrio de negociación estándar de las ofertas alternativas, la parte más dispuesta a esperar es una ventaja. Por lo tanto, en la fiesta de equilibrio necesito recibir una mayor participación.

  1. Método de evaluación

            A partir de toda la demostración de cómo ocurriría una negociación, los autores presentan un ejemplo simple para ilustrar la teoría descrita anteriormente. Demuestran que no hay equilibrio de asentamiento, así como caracterizan explícitamente el equilibrio del juego de estrategia simétrica pura única.

  1. Resultados principales

Dado que los puntos ideales y el estado del mundo se distribuyen uniformemente, la distribución del apoyo público no es necesariamente uniforme, vea lo que se discutió anteriormente.

Dadas las demandas iniciales y la distribución del apoyo público a los partidos, cuando una parte tiene una mayor demanda que la otra, el Io IER obtiene cero apoyo público con probabilidad positiva y nunca puede obtener un apoyo político total. Por lo tanto, no hay equilibrio.

Cuando las partes requieren más de , se sabe que una demanda inicial más alta implica una mayor magnitud de concesión. A medida que aumenta el costo de compromiso en el alcance de la concesión, hay dos efectos:

  1. Una mayor demanda le da al jugador más influencia, lo que aumenta lo que gana en la segunda etapa de ganga. También aumenta el costo percibido del compromiso.
  2. Una mayor demanda inicial significa que la parte eventualmente obtendrá menos apoyo público, reduciendo su apalancamiento.

            A partir de esto, habrá un equilibrio único del juego de estrategia simétrica pura.

            Finalmente, los autores también señalan que cuando la negociación va a la segunda etapa, una o ambas partes tienen que comprometerse después de que se revele la opinión pública, y deberían soportar los costos asociados del compromiso. Sin embargo, según los autores, este costo de compromiso incurrido por las partes puede no ser una razón importante para preocuparse por el desacuerdo. De hecho, para ellos, un punto muerto por el producto entre las dos partes interesadas es que el acuerdo final depende de una nueva información que surja de la conveniencia de alternativas competidoras. Cuando la elección final de la política puede resultar en un mayor bienestar público que el acuerdo en la primera etapa, porque responde a esta nueva información.

  1. Lecciones de políticas públicas

            Los autores demuestran en el artículo que, en la negociación política, la opinión pública se usa como un instrumento de compromiso creíble. En el cual, cuando las partes no saben dónde se posiciona el público cuando comienzan a negociar, luego bajo un gran conjunto de condiciones, las partes prefieren apostar por la opinión pública. Es decir, hacen demandas incompatibles y esperan para ver cómo se mueve la opinión pública antes de hacer una cita.

            Señalan que es transitable conjetura que esto mejora el bienestar público en comparación con un caso en el que no se incorpora esta información. Sin embargo, muestran que esto no es cierto. Y la política final puede responder "demasiado" a la nueva información y afectar negativamente el bienestar.

Referencias

Abreu, Dilip y Faruk Gul. 2000. "Negociación y reputación". Econométrico 68 (1): 85-117.

Ventilaje, Jack. 2018. Journal of Economic Theory 175 (mayo): 518-55.

Rubinstein, Ariel. 1982. "Equilibrio perfecto en el modelo de negociación". Econométrico 50 (1): 97-109.