Investigadora responsable: Eduarda Miller de Figueiredo
Título del artículo: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EMPRESARIAL PARA EL SECTOR INFORMAL: DETERMINACIÓN ECONOMÉTRICA
Autores del artículo: Beatriz A. Loor, Jorge L. Delgado, Jesús R. Meléndez, Ana E. Dumaguala y Greg A. Ramírez
Lugar de intervención: Guayaquil, Ecuador
Tamaño de la muestra: 385 elementos
Sector: Mercado Laboral
Tipo de intervención: Programa Educativo
Variable de principal interés: Desarrollo Económico
Método de evaluación: Evaluación Experimental (RCT)
Problema de política
El término “sector informal” fue acuñado en los años 1970 por la Organización Internacional del Trabajo. Según Hart (1973), existen algunas divisiones del trabajo, donde el sector informal presenta actividades productivas ilegales, con procesos judiciales bajo las leyes laborales. Durante la XVII Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), en 2003, la informalidad se definió a través de las características de las personas: “las personas que trabajan o poseen empresas que no tienen ningún registro legal de operaciones y los trabajadores que no tienen un vínculo de seguridad social”. o relación laboral”.
La informalidad es un fenómeno que presenta consecuencias negativas desde el punto de vista social, ya que mantiene a sus agentes en condiciones mínimas de desarrollo. Además de que sus trabajadores informales no cuentan con protección bajo las leyes laborales, no permitiéndoles el acceso a la seguridad social, por ejemplo (Centrálogo, Bertranou & Casanova, 2015). Además, la informalidad también resulta perjudicial desde el punto de vista económico, ya que su práctica está ligada a la evasión fiscal, ya que hay una reducción de los ingresos fiscales debido a la evasión fiscal relacionada con actividades cuando se realizan en el sector formal, según Ares et al. otros (2017). Además, las empresas informales tienen costos elevados y, por lo tanto, no pueden sostenerse en el largo plazo, dada la falta de apoyo público y privado (Djankov et al ., 2002).
Contexto de evaluación
Ecuador es uno de los países con problemas de desarrollo y un alto nivel de informalidad, equivalente al 33% del PIB. El Valor Agregado Bruto más representativo del Ecuador proviene de Guayaquil, correspondiente al 22%. Esta es una de las ciudades más comerciales, donde el 47% de los ingresos de la ciudad provienen de actividades informales, superando el 45,97% de personas ocupadas (Torresano y Christiansen, 2014). Y estos valores siguen aumentando.
Estos altos porcentajes demuestran la necesidad de programas y acciones encaminadas a reducir esta práctica, en la que la educación es uno de los planes más importantes, dado que los empleos informales tienen baja calificación en comparación con los que trabajan en el mercado formal. Por tanto, son personas que no son contratadas porque carecen de estrategias comerciales para añadir valor al producto sin reducir el precio y sus ingresos, porque desconocen técnicas de atracción y retención de clientes y, además, porque desconocen las leyes. , principios de planificación y administración financiera, entre otros aspectos. Esta es también una causa de la creciente desigualdad entre las condiciones del mercado formal e informal.
Por lo tanto, surge la necesidad de crear programas educativos en el área empresarial, que tengan como objetivo aumentar los ingresos de los trabajadores del sector informal y crear conciencia sobre las desventajas de la informalidad versus las ventajas de la formalidad.
Detalles de la póliza
Buscando reducir la tasa de informalidad en el Ecuador, se desarrolló un programa educativo para el desarrollo económico e integral de los vendedores informales, basado en la producción de nuevos conocimientos y herramientas para mejorar la calidad de vida de estos trabajadores y, en consecuencia, conducirlos a la sector formal.
El programa tendrá una duración de 7 semanas y estará conformado por dos grupos, donde un grupo tuvo capacitación enfocada en el área de marketing y el otro en el área de ventas. La formación del programa de formación siguió la siguiente estructura:
Tabla 1 : Estructura de los programas de formación.
Semana | Ventas | Marketing |
Semana 1 | Características y beneficios del producto. | la marca |
Semana 2 | Motivadores de compra | Registro de marca |
Semana 3 | tipos de clientes | Concepto de mezcla de marketing |
Semana 4 | Técnica AIDA* | Mezcla de marketing para informales |
Semana 5 | Técnica de GIRO** | Mezcla de marketing en servicio |
Semana 6 | Costos de venta | Valor añadido |
Semana 7 | clínicas de ventas | Reseñas de consumidores |
Detalles de la metodología
Para realizar la investigación se utilizó una evaluación experimental, en la que los autores lograron crear datos de panel de individuos, monitoreándolos durante 7 semanas.
El diseño de la investigación contiene tres fases. La fase preliminar (F1) fue la selección de dos grupos de personas del sector empresarial informal de la ciudad de Gayaquil, Ecuador. La fase dos (F2) consistió en la aplicación de un cuestionario para evaluar conocimientos sobre técnicas de ventas y marketing, permitiendo la creación de programas educativos para cada grupo. Finalmente, la fase tres (F3) evalúa qué área de formación es más adecuada para el desarrollo económico de los trabajadores informales.
El comportamiento de los individuos fue evaluado constantemente a lo largo del tiempo. Los autores trabajaron con 55 personas, distribuidas equitativamente entre los dos grupos, donde aunque parezca un número pequeño, se afirma que en los estudios experimentales la muestra se mide por el panel completo. Al existir 7 sesiones de evaluación durante el estudio, la muestra estará formada por 385 elementos (55 personas x 7 sesiones), número superior al de la muestra poblacional previamente establecida.
En el grupo de marketing el 70% de los participantes son hombres, mientras que en el grupo de ventas el género representa el 52%. La nacionalidad ecuatoriana cubre todas las vacantes en el grupo de marketing, pero en el grupo de ventas los ecuatorianos representan el 78% y los venezolanos el 11%. En cuanto a la educación de los participantes del grupo de marketing, el 52% tenía educación secundaria, el 35% cursó educación primaria y solo el 4% cursó educación superior. En el grupo de ventas, el 22% completó la educación secundaria, el 50% completó la educación primaria y el 22% completó la educación superior. Así, es claro que los trabajadores informales tienen un bajo nivel de calificación en ambos grupos. En ambos grupos, el grupo de edad con mayor porcentaje es el de 50 años y más.
Se estimaron modelos de datos de panel de efectos fijos y de efectos aleatorios para cada área de especialización. Así, la variable de interés es el desarrollo económico, representado por el ingreso promedio diario de los vendedores informales.
Resultados principales
Los resultados demuestran que en el grupo de marketing la calificación promedio tuvo un crecimiento notable, así como el ingreso promedio, donde los individuos tuvieron un aumento en ventas que varió de $30 a $159 entre la semana 1 y la semana 7. Sin embargo, en el programa de En ventas, los resultados muestran que no hubo un crecimiento tan grande en la calificación y, en relación a las ventas, el promedio inicial fue de $14 y al final del programa fue de $13. Por tanto, se observó un mayor aumento de los ingresos en marketing que en ventas.
Estimaciones econométricas aisladas demostraron que el programa tuvo un impacto positivo para ambos grupos. Al evaluar el programa en conjunto, las estimaciones de efectos fijos sugirieron que no era posible determinar una diferenciación significativa entre las áreas de especialización. Sin embargo, las estimaciones de efectos aleatorios indican que ambas áreas tuvieron un impacto significativo y positivo en el desarrollo de los trabajadores informales. Además, el modelo de efectos aleatorios establece que el programa de marketing tuvo el mayor impacto en los trabajadores del sector informal.
Lecciones de políticas públicas
Debido a las consecuencias negativas desde el punto de vista económico y social que surgen de la informalidad en el mercado laboral, es necesario incrementar políticas públicas que apunten tanto a aumentar los ingresos de estos trabajadores como a desarrollar conciencia sobre las desventajas de la informalidad versus la Las ventajas de la formalidad. Para reducir estas consecuencias, los resultados de este estudio sugieren que una buena estrategia sería desarrollar un programa educativo para estas personas, produciendo nuevos conocimientos y herramientas para mejorar sus calificaciones y conducirlos al sector formal.
Referencia : OOR, BA et al. Programa de formación empresarial para el sector informal: Determinación econométrica. Revista Espacios, v. 40, pág. 33, 2019.