desplazado interno

Herramientas de accesibilidad

VLibras

Consulta aquí el registro de la Institución en el Sistema e-MEC


ECONOMÍA Y GESTIÓN.

¿LOS PROGRAMAS DE FINANCIACIÓN IMPACTAN POSITIVAMENTE EL DESEMPEÑO EDUCATIVO EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO?

15 de febrero de 2023

Investigadora responsable: Eduarda Miller de Figueiredo

Autores: Joshua Angrist, Eric Bettinger, Erik Bloom, Elizabeth King y Michael Fremer

Lugar de Intervención: Bogotá y Jamundí

Tamaño de la muestra: 3.000

Sector: Educación

Variable de Principal Interés: Desempeño Educativo

Tipo de Intervención: Vales para Colegios Privados

Metodología: Evaluación Experimental

Resumen

            En los países en desarrollo existe una alta tasa de matrícula en escuelas privadas, a diferencia de los países desarrollados, ya que en los países en desarrollo existe la idea de que las escuelas privadas funcionan mejor que las públicas. Basado en el programa de financiamiento del lado de la demanda, PACES en Colombia otorga bonos para que los estudiantes asistan a escuelas privadas en educación secundaria, siempre que mantengan un buen rendimiento académico. Al analizar los impactos de los bonos en el nivel educativo, los autores encontraron que los países con una infraestructura escolar pública débil y un sector educativo privado bien desarrollado pueden beneficiarse de programas de financiamiento escolar, aumentando el nivel educativo.

  1. Problema de política

Mientras que en Estados Unidos la matrícula en escuelas privadas es sólo del 11% (Departamento de Educación de Estados Unidos, 1998), en los países en desarrollo esta cifra es 2 o incluso 3 veces mayor (James, 1993). Los problemas con las escuelas públicas son generalmente más graves en los países de bajos ingresos, ya que la calidad y la integridad de la prestación de servicios públicos están correlacionadas con el nivel de ingresos (Rauch y Evans, 2000).

Esta idea de que las escuelas privadas obtienen mejores resultados que las públicas en el mundo en desarrollo ha llevado a los gobiernos de los países pobres a experimentar con programas de financiación como los vales (Psacharopolous et al., 1986).

El artículo aquí comentado presentará evidencia sobre el impacto del programa de bonos escolares en Colombia, el llamado Programa de Ampliación de la Cobertura de la Educación Secundaria[1].

  1. Contexto de implementación y evaluación

De los niños colombianos, el 89% en edad de asistir a la escuela primaria estaban matriculados en 1993; sin embargo, sólo el 75% de la población elegible estaba matriculada en escuelas secundarias [2] . Cuando se analiza el quintil más pobre de la población, el 78% estaba matriculado en la escuela primaria, pero sólo el 55% estaba matriculado en la escuela secundaria (Sánchez y Méndez, 1995). Además, las altas tasas de repetición en América Latina se consideran en general síntomas de un mal funcionamiento de las escuelas públicas.

            PACES se estableció a finales de 1991 como parte de un intento de ampliar la prestación privada de servicios públicos, ampliar la capacidad escolar y aumentar las tasas de inscripción en la escuela secundaria (King et al., 1997, 1998). Este programa proporcionó vales a más de 125.000 estudiantes, cubriendo poco más de la mitad del coste de una escuela privada.

  1. Detalles de la política/programa

            Para calificar para un bono, los solicitantes deben estar ingresando al sexto grado y tener 15 años o menos, y para renovar los bonos, los estudiantes deben mantener un rendimiento académico satisfactorio, es decir, deben ser aprobados para el siguiente grado.

            El programa se centra en familias de bajos ingresos, donde los solicitantes tenían que presentar una factura de servicios públicos para demostrar su ubicación residencial y la elegibilidad para el vale. Además, estaba restringido a los niños que asistían a escuelas primarias públicas.

            El valor máximo del bono se definió inicialmente para que correspondiera a la tarifa mensual promedio de las escuelas privadas de bajo y mediano costo en las tres ciudades más grandes de Colombia. Con el paso de los años, los vales se volvieron menos generosos porque no se mantenían al día con la inflación y, como resultado, los beneficiarios tenían que complementar sus cuotas mensuales con pagos adicionales.

  1. Método de evaluación

Se entrevistaron 1.600 candidatos de PACES, para un total de alrededor de 3.000 entrevistas en total, estratificados para obtener un número aproximadamente igual de ganadores y perdedores (55% de ganadores del sorteo de PACES y 53% de perdedores de PACES), y en las cohortes de 1995 y 1997 de Bogotá y de 1993. cohorte de Jamundí (suburbio de Cali). El sorteo fue aleatorio dentro de las localidades y condicionado a si las familias tenían o no acceso a teléfono.

Las estimaciones de los efectos del sorteo se basan en una regresión que contiene como variable dependiente al hijo i de la cohorte de aplicación c ( ), además de un vector de características individuales, un indicador de selección (o no) para el bono. y un efecto de cohorte de candidatos para controlar el hecho de que la probabilidad de ganar variaba según la ciudad y el año.

También se realizó una prueba con niños de la cohorte de 1995 en tres barrios de Bogotá, en la que los barrios fueron elegidos porque tenían un número relativamente grande de ganadores y perdedores. Las pruebas se administraron en 1999 y los participantes fueron solicitados por teléfono, seguido de una carta describiendo el objetivo de la prueba y, para fomentar la participación, se ofrecieron refrigerios en los sitios de prueba, un sorteo de premios y cada estudiante recibió de 3 a 6 dólares para cubrir los gastos de viaje. . De los 1.176 candidatos encuestados en Bogotá en 1995, 473 fueron invitados a la prueba.

  1. Resultados principales

El efecto más inmediato de la lotería fue aumentar la probabilidad de recibir una beca para escuelas privadas. En el momento del estudio, los ganadores de los vales tenían 51 puntos porcentuales más probabilidades que los perdedores de utilizar algún tipo de beca (incluidas las becas que no eran de PACES).

Algunos ganadores del sorteo también perdieron su bono después de repetir un grado (7%), mientras que el 5% cambió a escuelas privadas no participantes. Dado que el efecto de ganar la lotería PACES sobre la probabilidad de asistir a una escuela privada fue aún mayor en séptimo grado, esto probablemente se debió a que los perdedores tenían más probabilidades de abandonar la escuela privada.

Según los autores, estos resultados sugieren que la decisión entre escuelas públicas y privadas fue sensible a la variación en el precio de las escuelas privadas inducida por el programa, mientras que la decisión de asistir a la escuela no lo fue. Esto es consistente con un modelo en el que las familias más dispuestas (y capaces) de pagar la educación asisten a escuelas privadas; un grupo intermedio asiste a una escuela pública; y aquellos menos dispuestos –o con menos capacidad– no asisten a escuelas privadas.

Además, otro de los resultados encontrados es que los ganadores de este sorteo completaron más estudios que los perdedores, y tenían menos probabilidades de repetir curso. Además, se observó que no hubo un efecto estadísticamente significativo sobre la matrícula. Por ejemplo, en la muestra de Bogotá para el año 1995, más del 20% de los perdedores había repetido un grado desde el inicio del sexto grado, y casi el 20% había repetido el sexto grado. Pero la probabilidad de repetir año se redujo entre 5 y 6 puntos porcentuales para quienes ganaron el sorteo.

Los resultados de las pruebas aplicadas en 1999 en barrios de Bogotá muestran que los ganadores del sorteo obtuvieron poco más de 0,2 desviaciones estándar más que los perdedores. Según Cole et al. (1993), dos décimas de desviación estándar es aproximadamente el aumento de puntuación asociado con un año escolar adicional.

Los impactos de los bonos se pueden explicar a través de diferentes canales. En primer lugar, porque era más probable que los ganadores del sorteo asistieran a las escuelas privadas participantes y estas escuelas eran mejores que las públicas. En segundo lugar, los vales permitieron a aquellos estudiantes que de todos modos habrían asistido a escuelas privadas asistir a escuelas privadas más caras. Y en tercer lugar, los ganadores tenían un incentivo para dedicar más esfuerzo a la escuela por miedo a perder sus vales si reprobaban el año.

  1. Lecciones de políticas públicas

Los resultados demuestran que los ganadores del sorteo del bono se beneficiaron de un mayor nivel educativo, lo que se produjo principalmente como consecuencia de la reducción en la repetición de grado y mayores puntajes en las pruebas. Por lo tanto, se sugiere que financiar programas como PACES puede ser una forma rentable de aumentar el desempeño educativo en países que contienen una infraestructura escolar pública débil y un sector educativo privado bien desarrollado.

Referencias

Angrist, Joshua, Eric Bettinger, Erik Bloom, Elizabeth King y Michael Kremer. 2002. "Vales para educación privada en Colombia: evidencia de un experimento natural aleatorio". Revisión económica estadounidense, 92 (5): 1535-1558.


[1] Programa de Ampliación de Cobertura de Educación Secundaria (PACES).

[2] La secundaria cubre los grados 6 al 11, que es cuando finaliza la secundaria colombiana.