desplazado interno

Herramientas de accesibilidad

VLibras

Consulta aquí el registro de la Institución en el Sistema e-MEC


ECONOMÍA Y GESTIÓN.

¿Los programas gubernamentales de transferencia de ingresos tienden a desalentar el trabajo?

27 de octubre de 2020

Investigadora responsable: Viviane Pires Ribeiro

Título del artículo: DESMONTAJE DEL ESTEREOTIPO DEL DESTINATARIO PEREZOSO DEL BIENESTAR: EVIDENCIA DE LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS DE EFECTIVO

Autores del artículo: Abhijit V. Banerjee, Rema Hanna, Gabriel E. Kreindler y Benjamin A. Olken

Lugar de intervención: Filipinas, Honduras, Indonesia, México, Marruecos y Nicaragua

Tamaño de la muestra: siete ensayos controlados aleatorios

Gran tema: mercado laboral

Tipo de intervención: Impactos de los programas gubernamentales de transferencia de ingresos en la oferta laboral

Variable de principal interés: Oferta de trabajo

Método de evaluación: Otros - Ensayos controlados aleatorios

Contexto de evaluación

Los programas gubernamentales de transferencia de ingresos para personas de bajos ingresos son cada vez más comunes en los países en desarrollo. Una revisión de programas en todo el mundo realizada en 2014 por Gentilini, Honorati y Yemtsov encontró que 119 países en desarrollo han implementado al menos un tipo de programa de asistencia incondicional a los ingresos y 52 países tienen programas de transferencias monetarias condicionadas para las familias económicamente más vulnerables. En total, mil millones de personas en países en desarrollo participan en al menos un programa de asistencia. Algunos estudios muestran que estos programas sirven para reducir la pobreza, mejorar los resultados educativos y el acceso a los servicios de salud. Sin embargo, algunos políticos e incluso el público en general expresan preocupación por el desaliento laboral como resultado de estos programas. 

Aunque gran parte del discurso en torno a los programas de transferencia es que estos programas tienden a desalentar el trabajo, la teoría es ambigua. Por un lado, los programas de transferencias pueden reducir los incentivos para trabajar: las personas pueden no trabajar (o retirarse de formas visibles de trabajo) para asegurar la recepción de beneficios, o pueden dejar de trabajar simplemente debido al efecto ingreso. Por otro lado, estos programas pueden tener efectos positivos en el trabajo, ayudando a reducir las restricciones crediticias de los pobres y permitiendo la inversión en pequeñas empresas o permitiéndoles un nivel de vida lo suficientemente básico como para ser trabajadores productivos. Dado que la teoría tiene cierta ambigüedad, Banerjee et al. (2017) vuelven a analizar datos de siete ensayos controlados aleatorios de programas de transferencias bancarias en seis países en desarrollo para examinar los impactos de los programas en la oferta laboral.

Detalles de la intervención

En el estudio realizado por Banerjee et al. (2017), los autores incluyeron en el análisis siete ensayos controlados aleatorios de programas de transferencia de efectivo para familias de bajos ingresos en países emergentes. Los programas analizados son: Programa de Asignación Familiar II (PRAF II) de Honduras, Tayssir de Marruecos, Progresa y Programa de Apoyo Alimentario (PAL) de México, Programa Pantawid Pamilyang Pilipino (PPPP) de Filipinas, Programa Keluarga Harapan (PKH) de Indonesia y Red de Protección Social (RPS).

Una característica notable de los siete programas es que son implementados por los gobiernos nacionales. En términos del tipo de programa, la mayoría son transferencias monetarias condicionadas (PTC), en las que los beneficios están condicionados a conductas sociales deseadas, como garantizar que los hijos del receptor asistan a la escuela y estén vacunados. Las dos excepciones fueron: (1) el programa PAL de México, en el que los beneficios no estaban condicionados al comportamiento y (2) el programa Tayssir de Marruecos, que tiene dos tipos diferentes de tratamiento, con transferencia de ingresos condicionada y no condicionada.

Detalles de la metodología

Una ventaja de armonizar y volver a analizar las bases de datos, según los autores, es que esto permite agrupar los datos y estimar un efecto de tratamiento subyacente, generando límites estadísticos más bajos que cualquiera de los otros estudios anteriores, permitiendo identificar un efecto cero o cercano. a cero efecto desde cero. Así, Banerjee et al. (2017) incluyeron en su análisis siete ensayos de control aleatorios de programas de transferencia, identificados según tres criterios: (1) ser una evaluación de un programa de transferencia gubernamental (condicional o incondicional) en un país en desarrollo; (2) será posible obtener datos de hombres y mujeres adultos en la evaluación; y (3) la aleatorización debe tener al menos 40 grupos. Así, los autores obtuvieron datos sobre programas de transferencia de seis países: Honduras, Indonesia, Marruecos, México (dos programas diferentes), Nicaragua y Filipinas.

Resultados

Los resultados encontrados por los autores no muestran ningún efecto significativo de pertenecer a un programa de transferencia en relación al empleo en seis de los siete programas. Sólo encontraron un impacto en un programa: en Honduras, es decir, una disminución de 3 puntos porcentuales en la probabilidad de trabajar que es significativa al nivel del 10 por ciento; sin embargo, al analizar múltiples coeficientes, esto era lo esperado. El programa de transferencias tampoco muestra ningún efecto sobre las horas trabajadas por semana: ninguno de los coeficientes individuales es significativo, incluso en los datos de Honduras, donde observaron una disminución en la situación laboral.

Incluso si la participación general en la fuerza laboral no ha cambiado, el tipo de trabajo en el que participan las familias podría cambiar como resultado de las transferencias. En particular, las familias pueden optar por no trabajar fuera del hogar por temor a que esta forma de empleo pueda descalificarlas para recibir beneficios. Sin embargo, incluso teniendo en cuenta este punto, no surge ningún patrón sistemático claro, que no identifique ningún impacto estadísticamente observable en ningún tipo de trabajo.

Se analizaron hombres y mujeres por separado, dadas las diferencias en la participación en la fuerza laboral. El impacto de los programas de transferencias monetarias en la oferta laboral masculina sólo es significativamente diferente de cero en un programa (Filipinas), un impacto positivo, pero el total de horas trabajadas no cambia significativamente. Para las mujeres, el impacto es significativamente diferente de cero en un programa (Honduras), impacto negativo. Sin embargo, ninguno de los programas afecta significativamente las horas trabajadas.

Lecciones de políticas públicas

¿Los programas gubernamentales de transferencia de ingresos tienden a desalentar el trabajo? A pesar de las afirmaciones en el debate político de que estos programas tienden a desalentar el trabajo e inducir un mayor gasto en “bienes de tentación” como el alcohol y el tabaco, Banerjee et al. (2017) volvieron a analizar datos de siete ensayos controlados aleatorios de programas de transferencias de efectivo en seis países en desarrollo, pero no encontraron evidencia sistemática de que los programas de transferencias de efectivo desalienten el trabajo ni para hombres ni para mujeres. Además, los autores citan el estudio realizado por Evans y Popova (2014), que tampoco encontró evidencia de esta relación. Por lo tanto, considerando los efectos positivos de los programas de transferencia documentados en la literatura, Banerjee et al. (2017) sugieren que las transferencias pueden ser una política eficaz para ayudar a combatir la pobreza y la desigualdad.

Referencias

BANERJEE, Abhijit V. et al. Desmentir el estereotipo del perezoso receptor de asistencia social: evidencia de programas de transferencia de efectivo. The World Bank Research Observer, vol. 32, núm. 2, pág. 155-184, 2017.