desplazado interno

Herramientas de accesibilidad

VLibras

Consulta aquí el registro de la Institución en el Sistema e-MEC


ECONOMÍA Y GESTIÓN.

¿La divulgación de información sobre prácticas corruptas puede reducir los niveles de corrupción?

18 de junio de 2021

Investigadora responsable: Viviane Pires Ribeiro

Título del artículo: ¿Exponer a los políticos corruptos reduce la corrupción?

Autores del artículo: Gustavo J. Babonis, Luis R. Caramara Fuertes y Rainer Schwabe

Ubicación de intervención: Puerto Rico

Tamaño de la muestra: Informes de auditoría municipal durante el período 1987-2006

Sector: Economía Política y Gobernanza

Tipo de intervención : efectos de la difusión de prácticas de corrupción

Variable de interés principal: corrupción

Método de evaluación: otros - Modelo de agencia política

Contexto de evaluación

En una democracia representativa muy funcional, los ciudadanos deben seleccionar políticos competentes para administrar los asuntos públicos y culparlos por su desempeño. Una condición previa para estos objetivos del gobierno democrático es que los ciudadanos tienen acceso a información adecuada sobre el carácter, las habilidades y el desempeño de los candidatos mientras están en un cargo público.

Un número creciente de estudios reconoce la necesidad de acceso a la información por parte de los votantes para evaluar el desempeño de los políticos. La difusión de la información política puede mejorar la capacidad de respuesta del gobierno, reducir las prácticas corruptas, reducir la "búsqueda de alquileres" (comportamiento político de la búsqueda de ingresos o la búsqueda de privilegios especiales), aumentar las responsabilidades electorales y mejorar el bienestar social.

Detalles de la intervención

Bobonis et al. (2010) estudian los efectos de la difusión de las prácticas de corrupción del gobierno local en los niveles a largo plazo de los gobiernos municipales. Según los autores, dicho trabajo excede las limitaciones anteriores, utilizando datos de un solo escenario: informes de auditoría de gobiernos municipales realizados regularmente en Puerto Rico. El Gobierno de Puerto Rico ha establecido un mecanismo sistemático para llevar a cabo auditorías municipales del gobierno, cuyos resultados se pusieron a disposición del público y se difundieron a las fuentes de los medios.

Específicamente, los autores utilizan un conjunto exclusivo de datos longitudinales de descubrimientos de corrupción, construidos a partir de informes de auditoría para municipios durante el período 1987-2006, con el objetivo de comparar (i) niveles de corrupción a corto plazo de municipios auditados antes versus después de cada elección, así como bien. como (ii) los niveles posteriores de corrupción informados en auditorías y otros resultados municipales.

Detalles de la metodología

Para realizar el análisis Bobonis et al. (2010) utilizaron un modelo simple de agencia política, en el que los votantes pueden decidir la reelección de un político titular, pero no pueden observar el grado de competencia y las acciones de dicho político. En este modelo, si los votantes reelectan a los alcaldes en función de su desempeño y reputación en la oficina pública, un alcalde cuya reputación se mejoró en el pasado, puede explorar esta asimetría de información para involucrarse más tarde en privilegios especiales, dejando a los votantes indiferentes entre la reelección y eligiendo una candidato sin experiencia. Dados estos incentivos perversos de la reputación, el modelo predice que los alcaldes reelegidos que se han abstenido de privilegios especiales en el pasado pueden, en promedio, ser más corruptos en el futuro que otros alcaldes.

Resultados

Los resultados confirman la evidencia previa de que las auditorías reducen los niveles municipales de corrupción, de acuerdo con el hecho de que existe un efecto disciplinario a corto plazo sustancial de las auditorías en el municipio. Los datos muestran que la liberación de información de auditoría provoca una mejora en la responsabilidad electoral, reduciendo las tasas de reelección de los alcaldes titulares en 7 puntos porcentuales (25%) en los municipios donde se informó la corrupción, así como una reducción de 14 puntos porcentuales en los casos en los casos. Se informaron dos corrupciones (o más).

A diferencia de estos efectos a corto plazo a corto plazo previamente identificados, los niveles municipales de corrupción observables en la auditoría posterior son el 22% de una desviación estándar más alta en municipios auditados antes de las elecciones anteriores que aquellos cuyos informes se diseminaron después de las elecciones anteriores. Además, los efectos de la búsqueda de privilegios especiales se concentran entre los municipios cuyos alcaldes titulares se abstuvieron de actividades de "asiento de alquiler" en la primera auditoría. Las estimaciones indican que las actividades de búsqueda de privilegios especiales aumentaron de 0.55 a 1 desviación estándar entre los municipios con resultados favorables en la auditoría anterior, mientras que no hay un cambio notable en la corrupción de los municipios cuyos alcaldes titulares fueron informados por la participación en la corrupción en primer caso. Los resultados emplean apoyo empírico al argumento de que las políticas de difusión de información a corto plazo no necesariamente alinean las acciones de los políticos con preferencias de votantes a largo plazo.

Lecciones de políticas públicas

El estudio realizado por Babonis et al. (2010) contribuye a la creciente literatura empírica, lo que indica que la liberación previa a la elección de informes de auditoría condujo a una reducción significativa a corto plazo en los niveles de corrupción municipal y un aumento en la responsabilidad electoral del alcalde. Sin embargo, los niveles municipales de corrupción en el mandato posterior son más altos en municipios auditados antes de las elecciones anteriores y se concentran entre los municipios que se abstuvieron de actividades de búsqueda de privilegios especiales en la primera auditoría.

Por lo tanto, el análisis destaca el papel de las revelaciones de información en la mejora de la responsabilidad política a corto plazo y las consecuencias negativas plausibles para el comportamiento político a largo plazo. En particular, el estudio emplea un apoyo empírico al argumento de que, si bien las políticas de difusión de información pueden conducir a un mayor bienestar social a corto plazo, no necesariamente alinean acciones de los políticos con las preferencias de los votantes a largo plazo.

Referencias

Bobonis, GJ, Fuertes, LRC y Schwabe, R. (2010). ¿Exponer a los políticos corruptos reduce la corrupción? Documento no publicado, Universidad de Toronto.