desplazado interno

Herramientas de accesibilidad

VLibras

Consulta aquí el registro de la Institución en el Sistema e-MEC


ECONOMÍA Y GESTIÓN.

¿Un mayor gasto público en educación mejora la calidad de la enseñanza?

18 dic 2020

Investigadora responsable: Viviane Pires Ribeiro

Título del artículo: CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO MUNICIPIO EN EDUCACIÓN PRIMARIA EN BRASIL

Autores del artículo: María Dolores Montoya Díaz

Lugar de intervención: Brasil

Tamaño de la muestra: 12.969 escuelas municipales

Gran tema: Educación

Tipo de Intervención: evaluación de políticas para incrementar los recursos para la educación

Variable de Principal Interés: Gasto público en educación

Método de evaluación: Evaluación Experimental (RCT)

Contexto de evaluación

El informe difundido en Estados Unidos en 1966, titulado Igualdad de Oportunidades Educativas , es de gran relevancia para el debate respecto a la efectividad de los recursos aplicados en las instituciones educativas. Según Díaz (2012), los resultados de este estudio indicaron que los factores explicativos más importantes del rendimiento académico de los estudiantes fueron la familia, seguida de los pares y relegando un papel insignificante a la escuela. Posteriormente, dos nombres destacaron en la literatura sobre este tema, Erik A. Hanushek y Alan B. Krueger. El primero defiende la posición de que “más dinero no hace la diferencia” en el rendimiento escolar y el segundo defiende algunas de las políticas para aumentar los recursos para las escuelas.

Díaz (2012) destaca que la llegada de esta discusión a Brasil es reciente. Por un lado, los resultados obtenidos por estudiantes brasileños en una evaluación internacional del desempeño escolar plantean el argumento “fácil” de que son el resultado de bajas inversiones en educación. Por otro lado, es posible verificar un creciente descontento entre la población con la tendencia al alza de la carga tributaria brasileña. En esta línea, según el autor, es posible centrarse en las estadísticas de gasto, elaboradas por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), lo que llevaría a la conclusión contraria, que el gasto en educación en el país no es pequeño. . En otras palabras, entre el grupo de países que participaron en PISA ( Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes ) en 2003, Brasil está entre los que, proporcionalmente en relación al Producto Interno Bruto, fue uno de los que más gastó en educación. En este contexto, Díaz (2012) busca discutir la calidad del gasto municipal por estudiante de primaria en las escuelas municipales brasileñas.

Detalles de la intervención

Las bases de datos utilizadas por el autor fueron: Censo Escolar 2005, Prova Brasil (evaluación de matemáticas aplicada a estudiantes de cuarto grado de educación básica) y FINBRA (Finanças do Brasil). Los datos del IDEB (Índice de Desarrollo de la Educación Básica) de cada una de las escuelas municipales sobre el desempeño de los estudiantes de 4º grado también fueron obtenidos del sitio web del INEP (Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas Anísio Teixeira). Totalizando 12.969 escuelas municipales, ubicadas en 2.910 municipios brasileños.

El valor promedio del IDEB para los grados iniciales de las escuelas analizadas fue de 3,76, alcanzando un valor máximo de 7,3. En cuanto al perfil de las escuelas, los resultados indicaron que aproximadamente el 85% contaba con un sistema de filtración de agua para el consumo de los estudiantes, menos de la mitad contaba con biblioteca y una pequeña proporción contaba con sala de lectura (23%) y/o laboratorio de computación (30). %). En cuanto al gasto público municipal, el porcentaje medio del gasto en educación respecto al gasto total fue del 27,06% y el porcentaje medio del gasto en educación primaria sobre el gasto en educación fue del 78,44%.

Detalles de la metodología

Díaz (2012) adopta modelos multinivel, con la especificación final de un modelo jerárquico con dos niveles (escuelas y municipios) y un intercepto aleatorio. Según el autor, estos modelos permiten investigar simultáneamente efectos individuales y efectos contextuales, así como acomodar la correlación intragrupo y modelar estructuras de varianza complejas.

Resultados

Díaz (2012) buscó verificar si las variables relacionadas con el gasto público son estadísticamente significativas y con signos positivos, controlando por otros aspectos que teóricamente también afectarían el desempeño escolar y que representan el perfil del estudiante, características del profesorado y de la escuela y características del municipio. Así, se observaron dos resultados distintos en relación con las medidas de gasto: un signo positivo para la variable gasto municipal por estudiante, a pesar de su tamaño muy pequeño, que indica que cuanto mayor es el gasto municipal por estudiante, mayor es el valor esperado del IDEB, y signos negativos tanto para el porcentaje de gasto en educación respecto al gasto municipal total como para el porcentaje de gasto en educación primaria respecto al gasto en educación.

Los resultados encontrados parecen indicar la existencia de un pequeño impacto positivo del gasto municipal por estudiante. Sin embargo, el autor enfatiza que cuando se evalúan los gastos generales, reflejados en las variables porcentuales analizadas, parece que estas variables reflejan opciones políticas que no necesariamente van acompañadas de cambios en aspectos que afectarían directamente las condiciones o factores que efectivamente son responsables de ellos. mejorar la calidad de la educación pública municipal. Por lo tanto, los resultados parecen indicar que simples aumentos en el gasto en educación no necesariamente causan una mejora en la calidad de la educación, medida por el IDEB.

Lecciones de políticas públicas

¿Un mayor gasto público en educación mejora la calidad de la enseñanza? Los resultados encontrados por Díaz (2012) indican que el simple aumento porcentual del gasto municipal en educación o incluso el porcentaje del gasto en educación primaria en relación al gasto municipal en educación no garantiza automáticamente una mejora en la calidad de la educación. En otras palabras, un mayor gasto no necesariamente va acompañado de cambios en aspectos que afectan directamente las condiciones o factores que son efectivamente responsables de mejorar la calidad de la educación pública municipal. Por lo tanto, antes de aumentar los gastos, es necesario identificar con la debida precisión qué aspectos deben cambiarse, y sólo entonces, evaluar qué recursos serían necesarios para impulsar las transformaciones necesarias. Se deben realizar evaluaciones de resultados constantemente para comprobar si se están logrando los objetivos.

Díaz (2012) destaca que es interesante conocer cómo se abordan los problemas del sistema educativo en otros países. Citando el artículo publicado en el periódico O Estado de São Paulo el 29 de abril de 2007, en el que Norman Gall relata sus observaciones sobre las reformas implementadas en el sistema educativo neoyorquino, con el objetivo de mejorar el rendimiento escolar en la ciudad. Así, resumiendo las reformas en seis temas: más autoridad para los directores - y más rendición de cuentas, aumento de la supervisión en las aulas y dotación de docentes altamente capacitados, proceso continuo de aplicación de exámenes y evaluaciones, adopción de medidas para combatir la violencia, la indisciplina y el desorden en las escuelas, fomento participación de los padres y fomentar una mayor participación del sector privado en la educación pública.

En resumen, el proceso de mejora de la calidad educativa es lento y difícil, porque afecta intereses y requiere cambios en hábitos y prácticas arraigados. Sin embargo, para encontrar buenos resultados es necesario identificar los aspectos a cambiar y definir el uso eficiente de estos recursos, incluso antes de asignar más recursos financieros a instituciones o sistemas con problemas estructurales.

Referencias

DÍAZ, María Dolores Montoya. Calidad del gasto público municipal en educación primaria en Brasil. Revista Brasileña de Economía Política, v. 32, núm. 1, pág. 128-141, 2012.