Investigadora responsable: Viviane Pires Ribeiro
Título del artículo : EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA: UN ESTUDIO DE
LAS INTENCIONES EMPRESARIALES DE LOS ESTUDIANTES IRANÍES Y LA IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES
Autores del artículo : Saeid Karimi, Harm JA Biemans, Thomas Lans, Mohammad Chizari y Martin Mulder
Lugar de intervención: Irán
Tamaño de la muestra: 205 participantes
Sector: Educación
Tipo de intervención: Evaluación de los impactos de la educación
en el emprendimiento
Variable de interés principal: Educación
Emprendedora
Método de evaluación: Otros - Teoría de la conducta planificada
Contexto de evaluación
La mayoría de los estudios empíricos indican que el espíritu empresarial, o al menos algunos de sus aspectos, se puede enseñar y que la educación puede considerarse uno de los principales instrumentos para fomentar actitudes, intenciones y habilidades empresariales. Esta visión ha llevado a un aumento significativo en el número de Programas de Educación Empresarial (PEE) en colegios y universidades, aumentando así el número de inversiones en estos programas.
Muchos países en desarrollo, incluido Irán, enfrentan problemas económicos, en particular el número excesivo de graduados universitarios que no pueden encontrar oportunidades laborales en el sector público o privado. En los últimos años, Irán ha expresado un creciente interés en diversos campos del emprendimiento (en la educación superior y en entornos de formulación de políticas) como una solución fundamental al problema del desempleo y la mejora de la economía.
Para promover y estimular el espíritu empresarial y la innovación, el gobierno iraní estableció en 2000 un programa integral de desarrollo empresarial en las universidades, llamado KARAD, como parte del Tercer Programa de Desarrollo Económico y Social. Los principales objetivos de KARAD eran promover el espíritu y la cultura emprendedores en las comunidades académicas; y familiarizar a los estudiantes con el emprendimiento, con el objetivo de animarlos y prepararlos para la elaboración de un plan de negocios. Para lograr este objetivo, se consideraron varios programas y estrategias, incluido el establecimiento de centros de emprendimiento y la introducción de cursos de emprendimiento como “fundamentos del emprendimiento” en los programas de grado.
Detalles de la intervención
Dada la falta de estudios sobre los impactos de los programas de educación empresarial en las universidades iraníes, Karimi et al. (2016) buscan reducir brechas teóricas y metodológicas y realizan cuatro aportes a la literatura existente. Primero, los autores utilizan un modelo de intención para evaluar el impacto del PEE. En segundo lugar, estudian los efectos de los cursos obligatorios y opcionales de emprendimiento en diferentes universidades. La tercera contribución es el uso de un diseño pretest y postest para estudiar estos efectos. Y la cuarta contribución es evaluar el efecto de la educación empresarial en estudiantes universitarios no emprendedores en un país en desarrollo, Irán.
Con base en la teoría del comportamiento planificado, se utilizó una encuesta ex ante y ex post para evaluar los impactos del PEE opcional y obligatorio en la intención emprendedora de los estudiantes y la identificación de oportunidades. Los datos se recopilaron mediante cuestionarios durante un período de aproximadamente cuatro meses (año académico 2010-2011), totalizando una muestra de 205 participantes en cursos de “fundamentos del emprendimiento” en 6 universidades iraníes.
El curso “Fundamentos del Emprendimiento”, obligatorio u optativo, se impartió a estudiantes de los dos últimos años de graduación de diversas facultades. El objetivo del curso era aumentar los conocimientos sobre emprendimiento de los graduados universitarios, influyendo en sus actitudes e intenciones empresariales, además de alentarlos a ser creadores de empleo en lugar de buscadores de empleo.
Detalles de la metodología
Karimi et al. (2016) utilizaron un método cuantitativo, incluyendo un cuestionario que se distribuyó al inicio de la primera sesión de los cursos (t1) y al final de la última sesión (t2). Los estudiantes universitarios que se matricularon en cursos de emprendimiento en seis universidades públicas iraníes sirvieron como muestra para el estudio (n = 320). En la primera encuesta (t1) participaron 275 estudiantes (tasa de respuesta del 86%) y en la segunda encuesta (t2), 240 estudiantes (tasa de respuesta del 75%). Fue posible combinar los dos cuestionarios (t1 y t2) para 205 estudiantes, lo que representa el 64% de la matrícula total en cursos de emprendimiento en las universidades seleccionadas. La muestra estuvo compuesta por 86 estudiantes varones (42%) y 119 alumnas (58%), con edades comprendidas entre 19 y 31 años, con una media de 22,08 años.
Hubo una mayor proporción de mujeres en la muestra porque se matricularon más mujeres que hombres en los cursos en los que se recopilaron datos. Sólo los estudiantes que participaron en los cursos respondieron a ambos cuestionarios. En términos generales, la distribución de la muestra según carrera de educación superior fue la siguiente: Ciencias Agrícolas (49,8%), Ciencias de la Ingeniería (21,5%), Ciencias Humanas (21,5%) y Ciencias Básicas (7,2%).
Todos los ítems (aparte de las características demográficas) se midieron utilizando una escala Likert de siete puntos, que van desde 1 (muy en desacuerdo) a 7 (muy de acuerdo). En el estudio se utilizaron varias variables de control: edad, sexo (codificado como 1 = masculino y 0 = femenino), calificación universitaria (codificada como 3 = calificación alta, 2 = calificación intermedia y 1 = calificación baja), universidad (variable categórica para las seis universidades seleccionadas) y especialización académica (variable categórica para los cuatro grados académicos).
Como primer paso, los autores realizaron un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) de los ítems. Los elementos restantes después de este ejercicio de filtrado fueron seleccionados para construir cada uno de los constructos utilizados en el Modelado de Ecuaciones Estructurales (SEM) en la segunda etapa. Este modelado se utilizó para definir la relación entre las intenciones emprendedoras y sus antecedentes y para probar las relaciones entre el control conductual percibido (PCB), la actitud hacia el emprendimiento, la identificación de oportunidades por percepción y las intenciones emprendedoras. Además, se utilizó la prueba t de muestras pareadas para probar el impacto de los programas en las actitudes emprendedoras de los estudiantes, la identificación perceptiva de oportunidades y las intenciones emprendedoras. Finalmente, se utilizó la prueba t para muestras independientes para comparar los efectos de los cursos opcionales y obligatorios.
Resultados
Los resultados obtenidos indican que los Programas de Educación Emprendedora influyen significativamente en las normas subjetivas y el control conductual percibido, pero que estos programas no tuvieron impactos significativos en las actitudes de los estudiantes hacia el emprendimiento y sus percepciones de identificación de oportunidades. El estudio también mostró que los programas opcionales aumentaron significativamente las intenciones empresariales de los estudiantes, pero que este aumento no fue significativo para los PEE obligatorios.
En particular, los resultados sugieren que las universidades pueden desarrollar las intenciones empresariales de los estudiantes a través de un PEE opcional en lugar de obligatorio. Es decir, los educadores deben diferenciar entre cursos obligatorios que se ofrecen a todos los estudiantes y cursos opcionales que se ofrecen a los estudiantes interesados en el emprendimiento. En el primer caso, tras realizar el PEE, algunos alumnos se darán cuenta de que son aptos para emprender y saldrán fortalecidos en su decisión de emprender, mientras que otros se darán cuenta de que no. Por otro lado, en los cursos optativos, la autoselección conducirá a un mayor nivel de intenciones empresariales y aumentará la probabilidad de que los participantes se conviertan en empresarios.
Lecciones de políticas públicas
El estudio realizado por Karimi et al. (2016) proporciona información importante para quienes formulan, imparten y evalúan programas educativos destinados a aumentar las intenciones emprendedoras de los estudiantes. Los resultados indican que el control conductual percibido es el predictor más sólido de las intenciones empresariales y que el CCP puede promoverse a través del PEE. Por lo tanto, los educadores deben centrarse en el uso de métodos de enseñanza apropiados para mejorar el control conductual percibido de los estudiantes de manera más efectiva. El análisis sugiere que la participación en PEE opcional y obligatorio puede influir positivamente en el PCC o la autoeficacia de los estudiantes, lo que confirma que las universidades pueden moldear y promover la autoeficacia empresarial a través de estos programas.
Las actividades educativas que brindan experiencias del “mundo real” o experiencias en el aula de “realidad virtual”, incluido el uso de juegos de roles, estudios de casos y simulaciones de negocios, facilitan el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones y fortalecen la autoconfianza empresarial a través de experiencias de dominio o desempeño repetido. logros. El aprendizaje indirecto (aprendizaje derivado de fuentes indirectas como la observación) puede incrementarse mediante actividades educativas, con empresarios exitosos como oradores invitados, estudios de casos, pasantías y participación en concursos de planes de negocios. Los comentarios alentadores, la retroalimentación positiva, los elogios y las discusiones persuasivas con profesores y profesionales en los programas educativos pueden aumentar la autoeficacia a través de la persuasión social.
Los formuladores de políticas y los profesores universitarios deben reconocer los efectos diferenciales de los distintos tipos de PEE y que los efectos no serán los mismos en todos los programas. Aunque no es posible recomendar un tipo específico de programa, los formuladores de políticas y los capacitadores que quieran formar más y mejores empresarios, aunque estén sujetos a restricciones de costos, deben tener en cuenta que los programas electivos pueden producir mejores resultados que los programas obligatorios. Los formuladores de políticas y los educadores también deben ser conscientes de que el contexto y los valores culturales juegan un papel importante en la EPE. Por lo tanto, los formuladores de políticas y los educadores deben desarrollar una EPE que tenga en cuenta estos diferentes valores culturales.
Referencia
KARIMI, Saeid et al. El impacto de la educación empresarial: un estudio de las intenciones empresariales y la identificación de oportunidades de los estudiantes iraníes. Revista de gestión de pequeñas empresas, vol. 54, núm. 1, pág. 187-209, 2016.