desplazado interno

Herramientas de accesibilidad

VLibras

Consulta aquí el registro de la Institución en el Sistema e-MEC


ECONOMÍA Y GESTIÓN.

¿Cuáles son los beneficios del voto electrónico en los estados brasileños?

23 de marzo de 2022

Investigadora responsable: Viviane Pires Ribeiro

Título del artículo: Tecnología electoral, capacidad de respuesta política y salud infantil: evidencia de Brasil

Autores: Thomas Fujiwara

Lugar de intervención: Brasil

Tamaño de la muestra: 5281 municipios brasileños

Tema principal: Política económica y gobernanza

Variable de Principal Interés: Tecnología de Votación

Tipo de Intervención: Análisis de la tecnología del voto electrónico en las elecciones brasileñas

Metodología: Regresión discontinua

Al explorar un diseño de discontinuidad de regresión sobre la atribución de la tecnología de votación en las elecciones de 1998, Fujiwara (2015) estima los efectos de la tecnología de votación electrónica en la reducción de un obstáculo “simple” pero no obstante importante para la participación política: la dificultad para operar las papeletas electorales. Los resultados indican que el voto electrónico en realidad provocó una gran emancipación de los votantes con menor educación, lo que llevó a la elección de más candidatos estatales de izquierda, a un aumento del gasto en salud pública, utilización (visitas prenatales) y salud infantil (peso al nacer). Los resultados son consistentes con las predicciones de los modelos de economía política y demuestran que el voto electrónico puede promover el empoderamiento político de la población de bajos ingresos y elevar sus niveles de vida.

Contexto de evaluación

Llenar una boleta electoral puede ser una tarea trivial para los ciudadanos educados en los países desarrollados, pero no ocurre lo mismo en Brasil, donde el 23% de los adultos mayores de 25 años son “incapaces de leer y escribir un mensaje simple” y el 42% No completó la educación de 4to grado. Además, las papeletas de voto requerían que los votantes brasileños escribieran el nombre o el número electoral del candidato y no proporcionaban ayudas visuales. La combinación de estos dos factores resultó en un número significativo de votos en blanco y llenos de errores en las elecciones, generando una gran cantidad de votos residuales (no atribuidos a un candidato y descartados del cálculo de los resultados).

A mediados de la década de 1990, el gobierno brasileño desarrolló tecnología de votación electrónica para reemplazar las papeletas de voto. Si bien su introducción tenía como objetivo reducir el tiempo y el costo del recuento de votos, otras características de la tecnología, como el uso de fotografías de los candidatos como ayuda visual, el uso de mensajes de error para los votantes que están a punto de emitir votos residuales y la guía paso a paso del proceso de votación. votación por pasos, facilitó la votación y redujo los errores.

En Brasil se celebran elecciones estatales cada cuatro años y todos los estados tienen la misma fecha electoral. En las elecciones de 1990 y 1994 sólo se utilizaron papeletas de voto. En las elecciones de 1998, la autoridad electoral decidió que sólo los municipios con más de 40.500 votantes registrados (en 1996, cuando se celebraron las elecciones municipales) utilizarían la nueva tecnología electrónica, mientras que los municipios por debajo de este umbral utilizarían papeletas de voto. La regla de asignación se adoptó debido a la limitada capacidad de producción del fabricante y a las economías de escala en la distribución en los grandes municipios. En las siguientes elecciones, el voto electrónico se convirtió en el único método de recogida de votos.

Detalles de la intervención

Al explorar un diseño de regresión discontinua en la atribución de la tecnología de votación en las elecciones de 1998, Fujiwara (2015) estudia la introducción de la tecnología de votación electrónica en las elecciones brasileñas; más específicamente, el autor estima los efectos de la tecnología de votación electrónica en la reducción de un proceso “simple” pero Otro obstáculo importante para la participación política: la dificultad para operar las papeletas electorales.

La información sobre registro de votantes, participación y resultados electorales a nivel municipal se obtuvo de la autoridad electoral federal. La institución también publicó informes enumerando los municipios que utilizaron el voto electrónico, mostrando un cumplimiento casi perfecto de la regla de asignación discontinua. Los 307 municipios (de 5.281) por encima del límite de 40.500 votantes utilizaron el voto electrónico en 1998. Los datos adicionales sobre las características municipales provienen de las tabulaciones del censo brasileño de 1991.

Según el autor, el principal resultado de interés es el número de votos válidos (es decir, no residuales). Un voto se considera válido si, y sólo si, puede atribuirse a un candidato o partido en particular y luego contarse en su porcentaje de votos. Un voto nulo se define como voto residual. Por tanto, la participación es igual a la suma de los votos válidos y residuales. Un voto emitido en una papeleta se considera residual si se deja en blanco o si el nombre o número escrito en la papeleta no coincide con un candidato. En la votación electrónica se puede emitir un voto residual presionando el botón “en blanco” o escribiendo y confirmando un número que no corresponde a ningún candidato.

Detalles de la metodología

Los resultados a nivel estatal exploran el hecho de que la atribución discontinua en las elecciones de 1998 creó diferencias específicas e inusuales en el tiempo de exposición entre los estados. La introducción progresiva de la nueva tecnología se llevó a cabo en tres elecciones consecutivas celebradas en 1994, 1998 y 2002.

En 1994, sólo se utilizaron papeletas de voto. En 1998, hubo una asignación discontinua: los condados con más de 40.500 votantes registrados utilizaban nueva tecnología electrónica, mientras que los condados por debajo de ese umbral utilizaban papeletas de voto. En 2002 sólo se utilizó el voto electrónico. Tal programación implica que la evolución del voto electrónico en un estado está enteramente determinada por una variable transversal invariante en el tiempo: la proporción de votantes que viven en municipios por encima del punto de corte para su uso en 1998.

Si un estado tiene un S% de sus votantes que viven por encima del umbral de corte, el S% de sus votantes pasó de usar papel a usar tecnología de votación electrónica entre las elecciones de 1994 y 1998. Además, entre las elecciones de 1998 y 2002, el resto (1-. S)% de los electores pasaron al voto electrónico. En consecuencia, los estados con mayor participación electoral por encima del umbral de 40.500 votantes experimentaron la mayoría de los efectos de privación de derechos del voto electrónico antes que los estados con menor participación. Intuitivamente, la estrategia empírica prueba si los resultados de interés siguen este mismo patrón.

Resultados

Las estimaciones que explotan un diseño de discontinuidad de regresión incorporado en su implementación gradual a lo largo del tiempo indican que el voto electrónico redujo los votos residuales (llenos de errores y no contabilizados) y de hecho generó la concesión del derecho al voto a una gran fracción (11%) del electorado. Esta mayor participación política de los votantes con menor educación (población de bajos ingresos) generó: (1) un aumento en el número de candidatos estatales electos que son ellos mismos menos educados; y (2) desvío del gasto gubernamental hacia la salud pública, una política que es particularmente beneficiosa para la población de bajos ingresos; lo que lleva a (3) un mejor uso de los servicios de salud (visitas prenatales) por parte de las madres con menor educación y (4) una reducción en la ocurrencia de nacimientos con recién nacidos con bajo peso al nacer en este grupo. Sin embargo, no se encontraron efectos sobre el uso de servicios de salud por parte de madres con educación superior y sobre el peso de sus recién nacidos.

Las estimaciones indican que la emancipación de aproximadamente una décima parte de los votantes brasileños aumentó la proporción de los presupuestos estatales gastados en atención de salud en 3,4 puntos porcentuales, aumentando el gasto en un 34% en un período de ocho años. También aumentó las visitas prenatales adecuadas para las madres con menor educación en 7 puntos porcentuales y redujo la prevalencia de nacimientos con bajo peso en 0,5 puntos porcentuales (respectivamente, un cambio del 19% y -6,8% sobre los promedios de la muestra).

Lecciones de políticas públicas

El estudio realizado por Fujiwara (2015) cuantifica los efectos de la tecnología del voto en las elecciones estatales brasileñas, demostrando que, al facilitar el funcionamiento de las urnas, de hecho emancipó a un número significativo de votantes (en su mayoría votantes con menor educación). Las estimaciones que exploran el patrón único de la introducción gradual de la tecnología en los estados a lo largo del tiempo sugieren que, como lo predicen los modelos de economía política, ha desviado el gasto público hacia la atención médica, que es particularmente beneficiosa para los ciudadanos de bajos ingresos. También se encuentran efectos positivos tanto en el uso de los servicios de salud (consultas prenatales) como en la salud del recién nacido (partos con bajo peso al nacer) para las madres con menor educación, pero no para aquellas con mayor educación.

Fujiwara (2015) sostiene luego que esta emancipación de los ciudadanos menos educados en realidad afectó la política de una manera consistente con las teorías de la economía política sobre la redistribución y la democratización. Debido a que se ha observado una asignación discontinua en las elecciones estatales, el autor se centra en el gasto del gobierno estatal, particularmente en un área que afecta desproporcionadamente a los menos educados: la atención médica. Es decir, los brasileños de bajos ingresos dependen principalmente de un sistema de financiamiento público para los servicios de salud, mientras que los votantes de ingresos medios y altos tienen más probabilidades de utilizar servicios privados.

Por lo tanto, la población menos educada tiene preferencias relativamente más fuertes por los servicios de salud públicos, y un cambio en el gasto en atención de salud puede interpretarse como una redistribución hacia los de bajos ingresos. De acuerdo con esta interpretación, el autor también encontró evidencia de que el voto electrónico aumentó el número de consultas prenatales por parte de profesionales de la salud y redujo la prevalencia de nacimientos con bajo peso (menos de 2.500 g) en mujeres con menor educación.

Finalmente, el autor hace una pequeña advertencia: los efectos estimados pueden depender de un contexto particular. El nivel de alfabetización requerido para operar boletas de papel es mayor en contextos con más candidatos que en contextos con menos candidatos, donde el nombre y la fotografía de los candidatos pueden aparecer. Los otros resultados también pueden depender de las características del sistema político y de salud brasileño. Sin embargo, el estudio ejemplifica cómo una mayor participación política de los grupos desfavorecidos puede cambiar la formulación de políticas y afectar los resultados y, lo que es más importante, proporciona evidencia que respalda los mecanismos generales de la política redistributiva.

Referencias

FUJIWARA, Thomas. Tecnología electoral, capacidad de respuesta política y salud infantil: evidencia de Brasil. Econométrica , v. 83, núm. 2, pág. 423-464, 2015.