[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Investigadora responsable: Eduarda Miller de Figueiredo
Título del artículo: DETERMINANTES DE LAS ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Autores del artículo: Rodrigo Nobre Fernández, Leonardo Cordeiro, Felipe García, Jean Marcel Del Ponte Duarte y André Carraro
Lugar de intervención: América Latina y el Caribe Tamaño de la muestra: 29 economías emergentes
Sector: Política Económica y Gobernanza Tipo de intervención: Efectos de las Asociaciones Público-Privadas
Variable de principal interés: Inversión y número total de proyectos
Método de evaluación: Otros
Problema de política
Las Asociaciones Público-Privadas (APP) surgieron en el Reino Unido durante la década de 1990 como una forma contractual en la que el sector público utiliza al sector privado como asociación para proyectos relacionados con infraestructura, es decir, otorga la capacidad y celebra nuevas asociaciones comerciales. que permitan atraer nuevas inversiones privadas. Es decir, el sector público encontró una solución alternativa para la provisión de bienes y servicios en un contexto de restricciones fiscales.
En un escenario en el que es necesario realizar nuevas inversiones incluso con restricciones fiscales, las APP ofrecen ventajas y oportunidades en términos de estabilidad fiscal, recaudación de fondos y aumento de la eficiencia (Estache, 2006). Esta forma de contrato permite al sector público realizar evaluaciones más apropiadas y también introduce competencia en la prestación de servicios públicos, ya que el sector privado puede proporcionar servicios de infraestructura más baratos en comparación con el sector opuesto (Wright, 1987).
Dicho esto, el artículo aquí resumido buscó investigar los canales que estipulan la inversión y el número de contratos APP para los países de América Latina y el Caribe.
Contexto de evaluación
Las privatizaciones aparecieron cuando los gobiernos de los países latinoamericanos percibieron al sector privado como una oportunidad para obtener los recursos necesarios que permitieran mejoras en la infraestructura. Además, las APP tienen una relación importante entre infraestructura y crecimiento económico, dado que, con base en condiciones ideales de infraestructura, hay un aumento en el retorno de los insumos privados, estimulando la inversión, como lo afirman Canning y Bennathan (2002). En vista de esto, los proyectos de ferrocarriles, energía, carreteras, alcantarillado y tratamiento de agua, que requieren altos niveles de inversión, han sido reemplazados de la provisión pública por APP.
Estas asociaciones se caracterizan por agrupar la inversión y la prestación de servicios en un contrato a largo plazo, donde el socio del sector privado administra y controla los activos a cambio de tarifas de uso y tarifas otorgadas por el sector público. Los bienes enumerados en el contrato, una vez finalizado, quedan para el sector público. Según el Informe Europeo de APP de 2009, las APP se centran en contratos que involucran a los sectores energéticos (generación, transmisión y distribución), transporte (carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y puertos), telecomunicaciones (locales, telefónicas de larga distancia e internacionales) y saneamiento (captura, tratamiento y distribución).
La literatura muestra que las APP aparecen en mayor número cuando existen grandes déficits públicos, en economías con mayor estabilidad económica y en países que tienen bajos niveles de corrupción y un cumplimiento más estricto de la legislación.
Detalles de la póliza
Para realizar la investigación de los canales que determinan las PPA, los autores desarrollaron 4 hipótesis:
Hipótesis 1: Los países con bajas tasas de ahorro y un menor volumen de deuda externa tienen más probabilidades de participar en proyectos de APP.
Es posible que exista una relación positiva entre el nivel de ahorro de un país y su participación en proyectos de infraestructura, donde el ahorro puede ser complementario a la inversión privada. Sin embargo, existe la posibilidad de que exista un efecto sustitución, en el que la nación que más ahorra esté sustituyendo inversiones privadas por públicas (Estache, 2006).
Hipótesis 2: Las inversiones en proyectos de APP son más comunes en países con condiciones macroeconómicas estables.
Hammami et al. (2006) señala que los proyectos de infraestructura tienen altos costos y generan ingresos para el agente privado en el largo plazo. De esta manera, los autores prueban si las condiciones macroeconómicas de los países son factores relevantes para la formulación de este tipo de contrato.
Hipótesis 3: Es probable que un buen entorno empresarial atraiga a un gran número de empresas privadas a participar en proyectos de APP.
Los gobiernos más eficaces tienden a atraer empresas privadas; sin embargo, es posible que esos mismos gobiernos no necesiten recurrir a socios privados debido a su eficiencia.
Hipótesis 4: Las APP serán más frecuentes en entornos donde el código legal protege mejor los derechos de los inversores.
La presencia de instituciones legales tiene un impacto significativo en relación con la inversión privada (Pistor et al., 2000).
Detalles de la metodología
Para realizar el estudio se utilizó la base de datos del Banco Mundial sobre participación privada en inversiones en infraestructura para las 29 economías emergentes de América Latina y el Caribe en los cuatro sectores: energía, telecomunicaciones, transporte y agua.
Los autores investigan los determinantes de la inversión total de los contratos Greenfield y de Desinversión y el número total de proyectos. Los contratos greenfield son una entidad privada que construye y opera una nueva instalación durante un período específico. El contrato de Enajenación se trata de una entidad privada que compra una participación en el capital de una empresa estatal.
Para la estimación se utilizaron datos de panel con un modelo de efectos fijos, donde los factores no observables se consideran constantes en el tiempo. Además, se utilizó el modelo de Poisson y Binomial Negativo cuando la variable dependiente asume el valor de conteo en relación al número total de proyectos de APP.
Fuente: Autores
En el Cuadro 1 se presentan las variables explicativas y la variable explicada asumió los valores[1]: (1) inversión total; (2) inversión total de contratos Greenfield; (3) inversión total de contratos de Venta; (4) número total de proyectos APP.
Resultados
Al considerar el total invertido en APP como variable dependiente, los resultados en relación al Régimen Legal indican que el aumento del 1% en el tiempo requerido para cumplir el contrato refleja una reducción de aproximadamente el 3% en la inversión en APP. Y el ahorro bruto como porcentaje del PIB tiene un efecto positivo y significativo sobre la inversión, es decir, hay un indicio de complementariedad entre las dos variables. En promedio, un aumento del 1% en el tiempo para abrir un negocio aumenta la inversión en APP en un 0,72%.
En relación a los contratos Greenfield, un aumento del 1% en el tiempo de cumplimiento contractual reduce un 2,32% la inversión en este tipo de contratos, donde la calidad regulatoria tiene un efecto positivo. Con respecto a los contratos de enajenación, se encontró que la estabilidad macroeconómica es esencial para que el sector privado invierta en proyectos que normalmente eran administrados por el sector público.
Al estimar el número total de proyectos, utilizando el Binomial Negativo, se observa que la calidad regulatoria realmente es un factor decisivo para el incremento en el número de proyectos. Sin embargo, para Poisson, este efecto es menor y repercute negativamente en el tiempo de cumplimiento del contrato.
Se encontró que la inflación tiene un efecto positivo. En otras palabras, los países con condiciones macroeconómicas menos favorables necesitan APP como alternativa de inversión. Además, se encontró que el cumplimiento del compromiso con los acreedores incentiva el aumento del número de APP, pero esta capacidad termina aliviando la restricción presupuestaria del gobierno, permitiendo a la entidad pública realizar inversiones en infraestructura por sí sola. En vista de lo anterior, el artículo muestra que las restricciones presupuestarias del gobierno juegan un papel importante en el número total de proyectos.
Lecciones de políticas públicas
Las APP están presentes en las agendas económicas de los países en desarrollo, como un acuerdo contractual alternativo y eficiente para proporcionar inversiones en infraestructura. Por tanto, está claro que la credibilidad, el entorno macroeconómico, la capacidad de atraer inversión privada y el cumplimiento de los contratos son condiciones necesarias para atraer nuevas inversiones.
Referencia
FERNÁNDEZ, Rodrigo Nobre et al. Determinantes de las alianzas público-privadas en América Latina y el Caribe. Perspectiva Económica, v. 13, núm. 2, pág. 86-99, 2017.
[1] Todos los valores de inversión están en millones de dólares.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]