desplazado interno

Herramientas de accesibilidad

VLibras

Consulta aquí el registro de la Institución en el Sistema e-MEC


ECONOMÍA Y GESTIÓN.

¿Qué puestos deberían ocupar las mujeres para reducir la corrupción?

17 de febrero de 2022

Investigadora responsable: Viviane Pires Ribeiro

Título del artículo: Mujeres y corrupción: ¿Qué posiciones deben ocupar para marcar la diferencia?

Autores: Chandan Kumar Jha y Sudipta Sarangi

Lugar de intervención: países europeos

Tamaño de la muestra: 155 regiones de 17 países europeos

Gran tema: Género

Variable de Principal Interés: Corrupción

Tipo de Intervención : Análisis de los cargos que deberían ocupar las mujeres para reducir la corrupción

Metodología: Análisis de variables instrumentales

La desigualdad de género aún persiste en todos los países, existe en el acceso a la educación, el trabajo y la participación en actividades económicas y políticas. Dado el debate que surgió hace poco más de una década de que las mujeres potencialmente se comportan de manera diferente a los hombres en muchas circunstancias económicas, Jha y Sarangi (2018) examinan en qué roles las mujeres tienen un impacto en la corrupción, centrándose en la participación de las mujeres en la fuerza laboral y su presencia en parlamento. Los hallazgos del estudio sugieren que se debe alentar la participación femenina en la política no sólo para lograr la igualdad de género, sino también porque tiene externalidades positivas: un impacto negativo en la corrupción.

Contexto de evaluación

La corrupción sigue siendo un problema importante tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo debido a su impacto negativo en el crecimiento económico y los resultados del desarrollo. Hace poco más de una década, surgió el debate de que las mujeres posiblemente se comporten de manera diferente que los hombres en muchas circunstancias económicas.

En la literatura que trata sobre el impacto del género en la corrupción, hay estudios que encontraron una correlación negativa entre la presencia femenina en el parlamento y la corrupción, mientras que otros estudios expresan su preocupación de que esta asociación negativa observada entre el género y la corrupción no fuera causal y probablemente estuviera motivada por omitir otros factores que pueden estar correlacionados con la participación de las mujeres y/o la corrupción en un país. En este contexto de intenso debate, Jha y Sarangi (2018) abordan las preocupaciones planteadas en esta literatura, primero buscando una relación causal entre género y corrupción a través del análisis de variables instrumentales y, segundo, adoptando un enfoque más sutil a este problema. identificar los diferentes roles económicos que las mujeres pueden asumir frente a la corrupción e investigar el impacto de cada uno de ellos sobre la corrupción.

Detalles de la intervención

Dado que gran parte de la literatura sobre corrupción se ve afectada por la falta de instrumentos o por instrumentos débiles, Jha y Sarangi (2018) hacen una contribución metodológica al hacer inferencias basadas en el enfoque del índice de probabilidad condicional de Moreira (2003), utilizando datos de 155 regiones en 17 Países europeos.

La principal medida de corrupción utilizada en el estudio es el Índice de Control de la Corrupción (CCI) publicado por el Banco Mundial. El ICC es una variable continua que toma valores desde -2,5 (más corrupto) hasta 2,5 (menos corrupto). Los autores utilizaron el ICC negativo en todas las especificaciones, de modo que un número mayor indica una corrupción más grave. La CPI se construyó de modo que su media fuera cero y la desviación estándar fuera igual a 1. El objetivo de la CPI es captar las percepciones de hasta qué punto el poder público se ejerce para beneficio privado, incluidas las formas pequeñas y grandes de corrupción, como así como la "captura" del Estado por parte de élites e intereses privados.

Los datos sobre la participación de las mujeres en la fuerza laboral (WP) provinieron de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La División de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD) proporcionó datos sobre la proporción de mujeres en puestos administrativos y la proporción de mujeres en puestos de toma de decisiones. Los datos sobre el porcentaje de mujeres en el parlamento fueron compilados por la Unión Interparlamentaria (UIP) y tomados del Banco Mundial. Todas las medidas de participación femenina utilizadas por los autores son el porcentaje de mujeres en la categoría respectiva.

Como medida de ingreso se utilizó el Ingreso Nacional Bruto per cápita del Banco Mundial (anteriormente Producto Nacional Bruto (PNB) per cápita) en dólares estadounidenses. El Archivo de Datos de la Asociación de Religión (ARDA) proporcionó datos sobre las proporciones de cristianos y musulmanes en la población total en 2005, el último año para el que dichos datos estaban disponibles. Los datos sobre la historia colonial de los países fueron tomados de Treisman (2007). Freedom House asigna una puntuación de 1 a 7 a los derechos políticos: una puntuación de 1 indica que los ciudadanos disfrutan de una amplia gama de derechos políticos, mientras que una puntuación de 7 implica pocos o ningún derecho político.

Detalles de la metodología

En el modelo econométrico, los autores consideraron el índice de corrupción en el país i como variable dependiente. Las otras variables independientes son: la proporción de mujeres en diferentes ocupaciones en el país i , según la especificación; el PNB per cápita; derechos políticos; proporciones de cristianos y musulmanes en la población total; la variable ficticia que toma el valor 1 si el país es una antigua colonia británica y cero en caso contrario; y otra variable dammy que toma el valor 1 si el país nunca ha sido colonizado y cero si tiene un pasado colonial.

El PNB per cápita se agregó como variable de control en todas las especificaciones porque los países con ingresos más altos pueden restringir la corrupción de manera más efectiva que los países en desarrollo. Por lo tanto, los autores esperan que las instituciones políticas y democráticas fuertes tengan menos corrupción. Por lo tanto, los "derechos políticos" publicados por Freedom House se incluyeron como un regresor adicional en el modelo. Se ha encontrado en la literatura que los factores culturales y las normas sociales tienen un impacto en la corrupción. Para captar estos aspectos, los autores incluyeron proporciones de cristianos y musulmanes en la población total como regresores adicionales. Además, estudios recientes han encontrado que el origen del pasado colonial de un país puede afectar la corrupción a través de su impacto en las instituciones económicas y políticas. Se sostiene que un país colonizado hereda la configuración institucional de su colonizador, que probablemente persistirá después de la independencia. En este sentido, se incluyeron en el modelo unas variables ficticias de “Antigua colonia británica” y “Nunca colonizada”.

Los autores utilizaron análisis de variables instrumentales que abordan las cuestiones del sesgo de variables omitidas y la posible causalidad inversa, así como instrumentos para establecer la causalidad y hacer inferencias basadas en el enfoque del índice de probabilidad condicional propuesto por Moreira (2003), el estadístico Anderson-Rubin (Anderson y Rubin, 1949) y el estadístico LM-J (Kleibergen, 2002).

Resultados

Jha y Sarangi (2018) proporcionan pruebas sólidas de que la presencia de mujeres en el parlamento tiene un impacto causal y negativo en la corrupción, mientras que otras medidas de participación femenina en actividades económicas no tienen ningún efecto. Además, esta relación negativa entre la presencia de las mujeres en el gobierno y la corrupción también se encuentra en un análisis regional de 17 países europeos, lo que alivia las preocupaciones de que la relación esté impulsada por características no observables fijadas por el país. Posteriormente, los autores muestran que esta relación no desaparece cuando las mujeres ganan similitud en estatus social.

En términos estadísticos, los resultados indican que la relación entre la presencia de mujeres en la política no sólo es estadísticamente significativa, sino también considerable. Incluso con el coeficiente de Mínimos Cuadrados Ordinarios (variable instrumental) más pequeño, un aumento de una desviación estándar (9,77%) en la participación de las mujeres en el parlamento se asocia con una mejora esperada en la percepción de corrupción de 0,26 (0,45) puntos. Esto es considerable dado que el índice en sí se mide en una escala de -2,5 a 2,5 y la desviación estándar del índice es 1,03. En el análisis regional, un aumento de la desviación estándar (alrededor de 10 puntos porcentuales) en la participación de las mujeres en el gobierno local se asocia con una reducción significativa del soborno en una décima parte de una desviación estándar.

Lecciones de políticas públicas

Jha y Sarangi (2018) señalan que el término “fuerza laboral” utilizado en estudios anteriores es una medida muy amplia y no deja claro cómo las mujeres afectan la corrupción. Por ejemplo, las mujeres pueden incidir en la corrupción si son menos corruptas y aceptan menos sobornos que los hombres. Alternativamente, las mujeres pueden afectar la corrupción cuando ocupan posiciones de poder al redactar e implementar leyes anticorrupción estrictas dentro de sus organizaciones o hacer cumplir mejor las leyes existentes. Dado que la participación femenina en la fuerza laboral se compone de mujeres en ambos roles, es importante distinguir cuál de estos roles (o una combinación de ambos) se asocia con una menor corrupción. Para captar estos roles, los autores presentan dos medidas adicionales de participación femenina en actividades económicas: (i) la proporción de mujeres en puestos administrativos y (ii) la proporción de mujeres como legisladoras y gerentes.

El análisis muestra que la presencia de mujeres en la fuerza laboral, en puestos administrativos y en altos cargos de toma de decisiones, no está asociada significativamente con la corrupción en un país. Esta falta de relación es digna de mención, ya que sugiere que las mujeres no son inherentemente menos corruptas. Además, los resultados indican que: la participación de las mujeres en el gobierno local está asociada con menos sobornos; y las mujeres tienen un impacto negativo sistemático sobre la corrupción sólo si están representadas en los parlamentos, lo que implica que el efecto sobre la corrupción posiblemente se produzca a través de la formulación de políticas.

Además, es posible refutar la especulación de que las diferencias de género observadas en la corrupción están impulsadas por diferencias de género en el estatus social. De hecho, el análisis sugiere lo contrario: la corrupción es menor si las mujeres disfrutan de una mayor igualdad de estatus que los hombres, posiblemente porque tienen más capacidad para influir en la formulación de políticas.

Finalmente, Jha y Sarangi (2018) plantean la siguiente pregunta: ¿cómo reducen las mujeres la corrupción estando en política? Una posible respuesta, según los autores, podría ser que favorecen políticas diferentes a las defendidas por los hombres. Investigaciones recientes han explorado ampliamente las implicaciones políticas de la representación de género en el gobierno. Se informó que las mujeres en los gobiernos locales de la India asignaban una mayor proporción del presupuesto a bienes públicos más estrechamente asociados con las preocupaciones de las mujeres, así como con la provisión de necesidades de infraestructura básica, y estaban más preocupadas por si los subsidios se otorgaban al grupo objetivo sin corrupción. . Además, también se encontró que la representación política femenina estaba asociada positivamente con el gasto estatal en salud y resultados educativos. Al mismo tiempo, también hay estudios que demuestran que la educación reduce la corrupción.

Referencias

JHA, Chandan Kumar; SARANGI, Sudipta. Mujeres y corrupción: ¿Qué posiciones deben ocupar para marcar la diferencia?. Revista de organización y comportamiento económico , vol. 151, pág. 219-233, 2018.