desplazado interno

Herramientas de accesibilidad

VLibras

Consulta aquí el registro de la Institución en el Sistema e-MEC


PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD
Utilizando herramientas conocidas como Análisis Envolvente de Datos (DEA) y Análisis de Frontera Estocástica (SFA), buscamos discutir y analizar la eficiencia en diversos sectores como banca, aviación civil, entre otros. De la misma manera, buscamos estimar la ocurrencia de fenómenos sociales como las muertes por tránsito en las carreteras federales.


ECONOMÍA, INSTITUCIONES Y DESARROLLO
Los recursos públicos son escasos y las decisiones sobre cómo usarlos deben basarse en una comprensión de qué tan bien los programas y políticas públicas producen los resultados deseados. Este es precisamente el objetivo de este proyecto de investigación: analizar y comprender los principales determinantes del desarrollo económico, así como el papel del Estado en este proceso. En este contexto, se desarrollan investigaciones que involucran Macroeconomía, Crecimiento Económico, Federalismo Fiscal, Evaluación de Políticas Públicas y Programas Sociales y Desarrollo Regional.


PRUEBAS REGIONALES DE LA LEY DE OKUN PARA LOS ESTADOS BRASILEÑOS Y DERRAMES ENTRE ESTADOS VECINOS
El proyecto buscará identificar evidencia de la Ley de Okun para los estados brasileños. Para ello, utilizaremos datos de desempleo y producto interior bruto de los veintisiete estados federados brasileños que componen las cinco regiones del país -sur, sureste, centro oeste, norte y noreste-. Luego de estimar el coeficiente de Okun en cada uno de estos estados, se utilizará la metodología SARMA (spatial autorregressive and mobile Average) para verificar los derrames -comúnmente llamados derrames en la literatura- de producción y empleo que ocurren entre estos estados. Con esto se puede identificar la sensibilidad que tiene la producción de cada unidad de la federación con relación a su desempleo, así como la conectividad que existe entre las economías de dichas unidades.


FINANZAS
El proyecto busca brindar a los profesionales e interesados ​​en economía y finanzas aplicaciones académicas en teoría económica, finanzas públicas y privadas y sistema financiero. Para ello, se presentan al estudiante de maestría las teorías y aplicaciones más recientes en el campo de las políticas crediticias, monetarias y de intereses, así como las herramientas e instrumentos comúnmente utilizados en la administración financiera y evaluación de proyectos, valoraciones, fijación de precios de activos, previsión y transferencia de volatilidad entre activos.


DERECHO Y ECONOMÍA, REGULACIÓN Y COMPETENCIA
El proyecto de investigación está realizando artículos académicos que involucran estrategias en Derecho y Economía y Evaluaciones de Impacto Regulatorio. Comprende Derecho y Economía con el fin de presentar al estudiante un conjunto de teorías e instrumentos que le permitan ver el ordenamiento jurídico y la implementación de las políticas públicas desde una nueva perspectiva, así como comprender y reflexionar sobre sus consecuencias jurídicas, económicas y sociales. . Esta es una oportunidad única para desarrollar investigaciones interdisciplinarias, aplicando conceptos del Derecho, Economía, Gestión, Sociología, entre otros campos del conocimiento. Regulación y Competencia forma parte del debate sobre el Estado regulador y promotor del desarrollo económico en el contexto de una economía de libre mercado. Se busca así dotar al estudiante de un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que le permitan comprender la lógica detrás de la intervención estatal a través de la regulación, así como reflexionar sobre sus consecuencias en el comportamiento de los agentes, a través de evaluaciones de impacto.


CENTRO DE INVESTIGADORES INSTITUCIONALES (NPI)

Además de un profesorado muy prolífico, el IDP también cuenta con investigadores institucionales vinculados a la Maestría en Economía que apuestan por la producción intelectual de alta calidad. Estos investigadores, además de ayudar a los estudiantes de posgrado en el proceso de publicación de sus artículos, también trabajan en brindar orientación metodológica específica a los estudiantes en la fase de preparación de su proyecto de investigación para la calificación. A continuación enumeramos algunas de las producciones bibliográficas de autoría de estos investigadores publicadas en los últimos cuatro años.

• Eduarda Miller de Figueiredo: El efecto de las comisarías especializadas en atención a las mujeres sobre la violencia contra las mujeres: un análisis para el estado de Rio Grande do Sul Estudio y Debate (En línea), v. 25, pág. 200-220, 2018.
• Milton de Souza Mendonça Sobrinho: Campañas políticas y el lenguaje del miedo: Elecciones presidenciales en Brasil en 1998 y 2014. En: Anquetil, M.; Barchiesi, MA; Cancellier, A.; Francesconi, A. (Eds.). I Linguaggi della Comunicazione Politica: Tra Globalizzazione e Frontiere Linguistiche. Padua: CLEUP, 2019, p. 231-248.
• Mathias Schneid Tessmann: Efectos de la volatilidad entre las materias primas Las materias primas a largo plazo: análisis de una red compleja. Anales de economía financiera, vol. 15, pág. 2050014-2050014-16, 2020.
• Alessandro Freire: Votos aleatorios bajo voto obligatorio: evidencia de Brasil. Estudios electorales, vol. 66, pág. 102168, 2020.
• CALDEIRA, Thiago; RESENDE, Caio. "Privatización de aeropuertos brasileños: un enfoque de control sintético". Boletín de Economía 40.1 (2020): 743-757.

El IDP tiene una política de promoción de la productividad docente, que incluye el pago de bonificaciones salariales a los docentes que tengan artículos publicados en revistas calificadas por la CAPES u otras revistas destacadas en el área de Economía. Esta política también prevé el financiamiento de gastos de participación en congresos nacionales e internacionales. A través de estos incentivos, IDP busca estimular la producción científica de excelencia de sus profesores, participando de debates de vanguardia en la academia.


FINANCIACIÓN

Durante el cuatrienio, el profesor Leonardo Monteiro Monasterio obtuvo financiamiento del Fondo de Apoyo a la Investigación del Distrito Federal (FAPDF) para el proyecto denominado Análisis de Microdatos de los Impactos Locales de las Transferencias Fiscales. Además, el programa recibe financiamiento externo a través de las siguientes organizaciones:

• AGENCIA NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL - ANAC
• AGENCIA NACIONAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA - ANEEL
• BANCO DO BRASIL SA
• BB SEGURIDADE PARTICIPAÇÕES SA
• BRB BANCO DE BRASÍLIA SA
• CAIXA ECONOMICA FEDERAL
• CESCON, BARRIEU, FLESCH y BARRETO SOCIEDADE DE ADVOGADOS
• COMANDO DE EJÉRCITO
• COMPAÑÍA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL DISTRITO FEDERAL
• COMPANHIA IMOBILIÁRIA DE BRASÍLIA TERRACAP
• CONSEJO ADMINISTRATIVO DE DEFENSA ECONÓMICA - CADE
• CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO - CNPQ
• EMBAJADA DEL REINO UNIDO
• FUNDACIÓN DE LA ORDEN SOCIAL
• FUNDACIÓN DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL - FAPDF
• FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
• MINISTERIO DE HACIENDA
• PROCURADOR GENERAL DEL DISTRITO FEDERAL
• S/A ESTADO DE S.PAULO
• TRIBUNAL SUPERIOR MILITAR
• TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UNIÓN
• VIRTUS CONSULTA DE APOYO Y GESTÃO EMPRESARIAL LTDA

Traducir